VII Jornadas de Investigación en Humanidades. Libro de resúmenes - Reflexiones sobre la metáfora del mal en la obra de Hannah Arendt
Congreso
Autoría:
MARÍA ELENA WAGONFecha:
2017Editorial y Lugar de Edición:
EdiUnsISSN:
978-987-655-174-8Resumen *
Hannah Arendt, luego de su experiencia como cronista en el juicio a Adolf Eichmann,abandona su concepción de mal radical expuesta en Los orígenes del totalitarismo parareemplazarla por la controvertida noción de la banalidad del mal. Dicha nuevaconsideración respecto del mal generó, luego de la publicación de su reporte, unacontroversia que aún en la actualidad se mantiene vigente. En una carta en respuesta aGershom Scholem, Arendt hace explícito el mencionado cambio en su concepción del maly utiliza una metáfora explicativo-argumentativa para fundamentar su postura. Desde elámbito crítico se ha relativizado la afirmación de la autora respecto al cambio que sufrierasu concepción del mal. Por un lado, se sostiene que las nociones de mal radical y banalidaddel mal son complementarias en tanto responden a diferentes aspectos del mal y, en estesentido, pueden coexistir. Por otro, se afirma que la acepción del adjetivo ?radical? con laque Arendt define al mal en su carta a Gershom Scholem difiere de la que utiliza en Losorígenes del totalitarismo. En la mencionada carta está tomada en sentido estrictamenteetimológico en cambio en el capítulo ?Dominación total? se lo define en relación con lanoción de superfluidad. Ahora bien, estas consideraciones no son aceptadas por toda lamasa crítica pues hay quienes brindan algunas posibles razones que explicarían elabandono, por parte de Arendt, del concepto de mal radical y afirman la incompatibilidaddel mencionado concepto respecto del de la banalidad del mal si se los aborda a ambosfilosóficamente. Se sostiene que Arendt dejó de lado la categoría de mal radical porque eraconciente del dejo teológico que dicha concepción del mal traía aparejada.En la anteriormente citada carta a Scholem, Arendt utiliza una imagen metafórica parailustrar su nueva concepción del mal y justificar su cambio en la concepción de dichofenómeno. La capacidad destructiva del mal prolifera y arrasa el mundo entero porque seextiende por la superficie como un hongo. Su banalidad radica en que cuando elpensamiento lo aborda y busca en las profundidades e intenta alcanzar sus raíces, se vefrustrado porque no encuentra nada, Arendt está convencida, ahora, que solo el bien esprofundo y puede ser radical. Cuando la autora utiliza la noción de ?raíz? o ?raíces? lo haceen el sentido de profundidad y arraigo en la reflexión. El mal sin límites encuentra terrenofértil allí donde la facultad de pensar (y de recordar) está ausente y, por consiguiente,también lo están las raíces que limitan las posibilidades de obrar. Aquellos individuos queno ejercen su capacidad de pensar se dejan arrastrar por los acontecimientos, deslizándosepor la superficie de los mismos, y no penetran nunca hasta la profundidad reflexiva de laque, como seres humanos, son capaces. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ARENDTMETÁFORAMAL