Actualizaciones en Osteologia - Evidencia original de una reducción diferencial del anabolismo insulínico en huesos, músculos y tejido adiposo en mujeres premenopáusicas hiperinsulinémicas normoglicémicas
Congreso
Fecha:
2016Editorial y Lugar de Edición:
AAOMMResumen *
Objetivos: no está bien establecido si el deterioro anabólico producido por la insulinorresistencia(IR) afecta por igual músculos, tejido graso y huesos en seres humanos adultos. Este estudio intentódefinirlo analizando la relación densitométrica entre las masas mineral (y) y magra (x) [CMO vs. LM]del cuerpo entero de 69 mujeres IR (hiperinsulinémicas euglicémicas) premenopáusicas menstruantesde 20 a 50 años, Z-scorizada contra una referencia de 300 mujeres normales comparables, en funciónde la insulinemia basal (InsB), el índice HOMA de IR, y el índice de masa corporal (IMC), distinguiendogrupos con IMC<25 (n=11), IMC=25-30 (18) y IMC>40 (40). Resultados: en las mujeres IR, la pendientede la relación [CMO vs. MM] fue similar a la de la referencia (ANCOVA, n.s.), pero su ordenadafue aproximadamente 0,5 Z-score más baja (correspondiente a unos 150 g menos de CMO corporalpara la misma MM; ANCOVA, p<0,001). Esto podría reflejar tanto una reducción del CMO en las IR(desplazamiento de la curva hacia abajo) como un incremento de la MM (desplazamiento a la derecha),o ambas cosas. Las pacientes con IMC más altos respetaron la pendiente de la relación [CMOvs. MM] del grupo, pero desplazándose a la derecha y arriba en los gráficos, es decir, hacia valoresproporcionadamente más altos de ambos, CMO y MM (Cluster analysis, p<0,001). Los Z-scores de[CMO vs. MM] de las pacientes se redujeron en proporción logarítmica con la InsB y con el HOMA,especialmente para IMC >25. Los valores de CMO, muy dispersos, no se asociaron con la InsB nicon el HOMA, a cualquier valor del IMC. En contraste con el CMO, la MM correlacionó positivamentecon la InsB y con el HOMA (MM vs. InsB : r=0,370, p<0,05 para IMC=25-30, y r=0,407, p<0,01 paraIMC>30; MM vs. HOMA: r=0,365 para IMC=25-30, p<0,05, y r=0,413, p<0,01 para IMC>30), y el IMC(>25) interactuó en forma directa con las ordenadas de las curvas, que fueron más altas para IMC>30que para IMC=25-30 (ANCOVA, p<0,001 ambas). Conclusiones: los resultados muestran: 1) que la IRtendió a reducir, leve pero significativamente, los Z-scores de la relación [CMO vs. MM], en proporcióncon la intensidad del trastorno metabólico evaluada por la InsB y el HOMA, como resultado de unincremento de la MM antes que por una reducción del CMO y 2) que el IMC, por encima del valor 25,creció proporcionalmente con la MM mucho más claramente que con el CMO. Interpretación: A) enlas mujeres estudiadas empleando este modelo, el exceso de insulina circulante provocaría, pese ala resistencia, cierto anabolismo muscular y graso, en proporción con su intensidad; B) el CMO totalno parece indicar un incremento paralelo del anabolismo óseo, pero la dispersión de sus valores yla escasa representatividad del hueso trabecular en ellos impiden asegurar que la resistencia ósea ala insulina sea homogénea en todo el esqueleto. C) De todos modos, esto sugeriría en forma originalque, al menos en las mujeres fértiles, la IR afectaría el anabolismo insulínico más claramente en elesqueleto (globalmente considerado) que en la musculatura o en el tejido adiposo, en los términosantropométricos evaluados. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MASA GRASAHOMASINDROME METABOLICODEXA