Producción CyT

XIII Inter-American Symposium on Ethnography and Education - XIII Simposio Interamericano de Etnografía de la Educación ?Mayorías, minorías y migraciones desde una perspectiva comparada.? - Procesos de identificación nacional en niños migrantes bolivianos: entre la escuela, las familias y las asociaciones. Avances a partir de dos investigaciones en Buenos Aires

Congreso

Autoría:

DIEZ, MARIA LAURA

Fecha:

2013

Editorial y Lugar de Edición:

UCLA Graduate School of Education & Information Studies, DIE Cinvestav (México), Conacyt (Mexico), & Universidad Pedagógica Nacional (Mexico)

Resumen *

El flujo de población que traspone fronteras conforma escenarios variables. Estudiar procesos vinculados a las dinámicas migratorias exige atender a la composición de la población migrante, reconocer procesos históricos de alterización entre ?nativos? y ?extranjeros?, revisar la incidencia del accionar estatal y sus efectos, analizar las trayectorias de los migrantes junto con las estrategias que construyen para su radicación. Sobre estos aspectos numerosas investigaciones han avanzado en nuestro país y en la región en los últimos años. Sin embargo, la situación de la niñez migrante, las tensiones identitarias en las relaciones intergeneracionales, las continuidades y quiebres en los modelos de identificación nacional de la infancia entre las familias y la escuela continúan en gran medida siendo temas vacantes para la investigación socioantropológica. A partir de dos investigaciones desarrolladas en el marco del Programa de Antropología y Educación (Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires), reflexionamos sobre los procesos de identificación nacional de niños/jóvenes migrantes bolivianos en espacios escolares y sociocomunitarios. Procuramos construir una mirada que atienda a las particularidades de los procesos de transmisión de referencias de identificación nacional y étnica, en clave territorial y generacional. El trabajo introduce una caracterización general del contexto migratorio argentino, deteniéndonos en la situación de la migración latinoamericana y en particular de la migración boliviana en Buenos Aires. Abordamos tanto las distintas formas de discriminación de la que los migrantes son objeto, como los procesos de asociación y colectivización desde las cuales se refuerzan lazos y se reivindican derechos. Seguidamente avanzamos en el análisis de procesos, condiciones y estrategias registradas en dos espacios donde realizamos nuestro trabajo de campo: escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires y asociaciones de migrantes de una localidad cercana a Escobar, en la Provincia de Buenos Aires. Nos detenemos en la situación educativa de la población migrante, profundizando sobre las ?formas subordinadas de inclusión?. Nos interesa discutir en este punto la vigencia del mandato nacionalista junto con los nuevos paradigmas del multiculturalismo en educación, entre otros desafíos que imprimen los nuevos escenarios políticos. En este punto se advierten las tensiones que atraviesa la población migrante entre la invisibilización y la marcación en los múltiples espacios sociales y particularmente en los contextos escolares. Por último, nos centramos en las expectativas formativas de organizaciones y familias de migrantes hacia las nuevas generaciones, las continuidades y quiebres en la transmisión de las referencias de identificación en contextos familiares y sociocomunitarios, los reclamos y demandas educativas y la generación de propuestas escolares definidas como ?propias? de los grupos migrantes. Analizamos estas últimas entendiéndolas tanto en su potencialidad alternativa a un modelo oficial que sigue siendo fuertemente uniformizador, como advirtiendo el riesgo de que constituyan formas subordinadas de coexistir con él. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

PROCESOS DE IDENTIFICACIÓNMIGRACIONETNOGRAFÍA EDUCATIVATRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL