Cruces e iglesias en un contexto chullpario: arte rupestre colonial en las tierras altas atacameñas
Artículo
Autoría:
RIVET, MARIA CAROLINAFecha:
2013Editorial y Lugar de Edición:
École des hautes études en sciences socialesRevista:
Nuevo Mundo Mundos Nuevos (pp. 1-20) - ISSN 1626-0252École des hautes études en sciences sociales
ISSN:
1626-0252Resumen
El propósito de este trabajo es aportar a la discusión respecto a la presencia de iconografía cristiana, como cruces y capillas, en las manifestaciones plásticas en los Andes Meridionales, desde las tierras altas de la Atacama colonial. Vamos a aproximarnos a esta problemática desde un caso particular de estudio situado en Coranzulí, dentro de la Puna de la provincia de Jujuy (NO de Argentina). Particularmente nos concentraremos en un alero rocoso, en el sitio de Licante, que presenta estructuras chullparias y arte rupestre, que lo configuran como un lugar sacralizado. La profundidad temporal que presenta este espacio se remonta a épocas prehispánicas tardías y alcanza momentos coloniales, período en el que nos detendremos en el análisis. El sostenimiento de las operaciones de intervención en este alero evidencia la persistencia de la significación de este espacio. A su vez, indagaremos sobre el rol que les cupo a los agentes indígenas a la hora de apropiarse, resignificar, materializar y difundir nuevos conceptos con una nueva simbología asociada con la doctrina cristiana.Palabras Clave
Arte RupestreChullpasAtacamaPeríodo Colonial