Producción CyT

Categorización de las aves Argentinas según su estado de conservación

Libro

Autoría:

CODESIDO, MARIANO ; ENTRE OTROS 50 AUTORES

Fecha:

2008

Editorial y Lugar de Edición:

Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.

ISBN:

978-987-22039-3-1

Resumen *

Para los organismos del estado cuya misión es conservar las distintas especies de fauna silvestre presentes en nuestro país, su categorización de acuerdo al estado de conservación es un insumo imprescindible para llevar adelante una gestión eficiente. Una vez que la categorización de un cierto grupo faunístico es convalidada por una norma legal, es posible la elaboración de otras normativas específicas, se facilita la aplicación de sanciones ante su eventual incumplimiento y se pueden priorizar gestiones y proyectos de conservación. A mediados de 2005 la SAyDS firmó con Aves Argentinas (AA) un “Convenio General de Cooperación”, y dos años después, los intereses comunes de ambas instituciones se materializaron en una “Carta Acuerdo” que fijó los términos para realizar un trabajo conjunto entre Aves Argentinas y la Dirección de Fauna Silvestre (DFS): llevar adelante un “Proyecto de Categorización de las Aves de la Argentina” que a su vez sirviera como base para elaborar a posteriori un “Libro Rojo” de las aves de nuestro país. Contar con la versión final de esta lista de aves categorizadas según su estado de conservación, habilita a la SAyDS a elaborar la norma legal correspondiente para su aprobación oficial a nivel nacional (ya en trámite). Pero fundamentalmente permite a la DFS afianzar una estrategia de conservación para las aves y mejorar la gestión en numerosos aspectos de los cuales se pueden citar algunos ejemplos: - Según la categoría en la que se encuentra una especie, la autoridad nacional puede determinar si debe destinar esfuerzos especiales para su protección o si, por el contrario, sería factible aprovecharla de manera sustentable. - Si bien la jurisdicción y responsabilidad primaria de la conservación in situ de la fauna silvestre corresponde a las administraciones provinciales, la Nación puede proponer y coordinar con las provincias planes para la conservación de las aves y criterios para su uso sustentable. - El simple hecho de establecer una lista oficial de especies de presencia actual en nuestro país puede determinar si un infractor es procesado por contrabando o sólo por comercio ilegal de una especie cuya captura o comercio estén prohibidos. Por otra parte, esta categorización puede servir como referencia para cualquier organismo u ONG que se dedique a la conservación de la fauna silvestre y sus hábitats. Haber concretado este proyecto de categorización finalmente cubre la necesidad de actualizar la calificación para las especies de la avifauna argentina que llevaba ya 25 años sin modificaciones y que no reflejaba los profundos cambios ocurridos en la situación ambiental del país. Esta excelente experiencia también ha permitido que los expertos en aves determinen que el período que debería transcurrir entre un ejercicio y otro sea de cuatro años, coincidiendo así con las Reuniones Argentinas de Ornitología. Esta DFS está convencida de que la interacción entre expertos, investigadores, ONGs y gestores de la fauna silvestre debe continuar y acrecentarse, no sólo para realizar futuras actualizaciones en la categorización sino fundamentalmente para llevar adelante todas las acciones posibles para conservar las aves de nuestro país. Información suministrada por el agente en SIGEVA