Producción CyT

Un teatro de obreros para obreros. Jugarse la vida en escena

Libro

Autoría:

Carlos Fos ; VERZERO, LORENA

Fecha:

2015

Editorial y Lugar de Edición:

INT (Instituto Nacional del Teatro)

ISBN:

978-9-873811-12-8

Resumen *

Este libro ha sido escrito por Carlos Fos a pedido del INT (Instituto Nacional del Teatro), y editado y prologado por Lorena Verzero. Se presenta como un recorrido por algunos aspectos y problemáticas del teatro anarquista a lo largo del siglo XX. Se trata de un teatro de urgencia, con finalidades pedagógicas o didácticas, en muchas ocasiones breve y trashumante, realizado por militantes aficionados para un público de clases populares al que se intentaba sumar al movimiento libertario. En el libro se ofrecen tres grandes núcleos problemáticos: el primero de ellos está integrado por ensayos que plantean las líneas fundamentales del anarquismo teatral, y los cruces entre países europeos y la Argentina. A partir de algunos casos de teatristas, militantes u obras, se delinean las piedras basales de la actividad. Asimismo, se hace hincapié en las relaciones transcontinentales del teatro anarquista. El modo de ocupar espacios es uno de los elementos fundamentales para comprender la manera en la que el fenómeno se extendía y podía perdurar. Los talleres-escuela, los círculos, los centros culturales, las bibliotecas o los lugares asociacionistas fundados por inmigrantes constituyen espacios específicos en los que se presentaban las obras como parte de la transmisión del Ideal y de construcción de un sistema de pertenencia social. Generalmente trashumantes, estos espacios no gozaban de una locación fija debido a la inestabilidad económica para mantener los alquileres en el marco de un proyecto político autogestivo y sin fines de lucro, a las persecuciones, o la necesidad de extender la propaganda y la agitación a otras localidades. El siguiente eje está integrado por dos ensayos que proponen un enfoque desde posicionamientos marginados, como es la acción de la mujer y de los jóvenes en la militancia y en el teatro anarquista. La temática de la educación, de las estrategias de trasmisión y de los espacios destinados a la ello representa el lazo entre este artículo y el anterior, entre este eje y el anterior. El último eje de este libro analiza las apropiaciones de autores clásicos por parte de este teatro. El compromiso que en su vida pública habían asumido autores como Miguel de Cervantes o Federico García Lorca generaba profundos debates en el seno del movimiento respecto del carácter ético de la apropiación y reescritura de sus textos, e incluso, de la existencia misma de los mismos en las bibliotecas libertarias. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

ANARQUISMOPRÁCTICAS TEATRALESMIGRACIONESAPROPIACIONES