Producción CyT

Historia Oral de la Política Exterior Argentina 1966-2016

Libro

Autoría:

MARIO DANIEL RAPOPORT ; Leandro Morgenfeld ; María Cecilia Miguez ; Brenta, Noemí

Fecha:

2016

Editorial y Lugar de Edición:

Editorial Octubre

ISBN:

9789873957130

Resumen *

RESUMEN: HISTORIA ORAL DE POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA 1966-2016La Historia Oral de la Política Exterior Argentina 1966-2016, de casi 1000 páginas, completa la Historia Oral de la Política Exterior Argentina, 1930-2016 mostrando la importancia de este método de análisis para comprender una aspecto relevante de la historia argentina reciente. Abarca dos gobiernos militares (revolución argentina y el llamado proceso de reorganización nacional), la vuelta de gobiernos peronistas y, con la última apertura democrática, los gobiernos de la etapa que comienza en 1983 con Raúl Alfonsín y culmina con fin del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, en el 2015. Las problemáticas existentes entre el rumbo de la política externa y los conflictos internos se agudizan en todo este período, incluida la continuidad democrática de los últimos 30 años donde se adoptan políticas contrapuestas. En este largo lapso de casi cincuenta años hemos visto cambios sustanciales en el sistema internacional: de la Guerra Fría y la existencia de dos superpotencias se pasó a la caída de una de ellas, la Rusia Soviética, a la predominancia en lo económico y político del capitalismo, y a la adopción de gobiernos democráticos en la mayoría del globo, aunque aun persisten autoritarismos y dictaduras y profundas desigualdades, sociales, económicas y políticas entre los países y dentro de ellos. Leyendo estos testimonios de los hacedores de la política exterior argentina (cancilleres, vicecancilleres, embajadores, ministros de economía y otros altos funcionarios) percibimos claramente esos cambios desde la década de 1960. a partir de una participación en el escenario internacional, destinada en un principio a triangular con las grandes potencias capitalistas del norte, que tuvo limitadas excepciones. Luego, con distintos gobiernos civiles y militares, forzosamente o tomando decisiones estratégicas, se fue orientando hacia los países vecinos del cono sur y en menor medida al resto de América Latina, dejando a un lado la prioridad de los tradicionales lazos con EEUU y Europa. También fue trabando fuertes relaciones con China y diversificando poco a poco su comercio exterior y sus relaciones internacionales, en un proceso que duró muchos años. Tres elementos claves en este análisis fueron las diferentes respuestas a la formidable deuda externa tomada desde los años ?70, a los procesos de integración regional y al impacto de la crisis mundial que se desata en 2008. Los entrevistadores tienen con sus entrevistados una dinámica tan entretenida y atrapante como infrecuente en este tipo de trabajos. Son entrevistas académicas que abarcan toda la historia de vida de los entrevistados, no sólo los períodos de su actuación pública, permitiendo vincular sus opciones de política externa con sus ideologías y su actuación en la política interna.Los diálogos, llevadas a cabo en el marco de la historia oral, metodología durante mucho tiempo desacreditada o devaluada por la historia académica de tinte documentalista, no son simples conversaciones con las que se buscan respuestas sobre temas particulares o de coyuntura, sino el resultado de la transformación del testimonio oral en fuente histórica. Generalmente, esta metodología es aplicada para dar cuenta del papel de los sectores subalternos, ?de los que no tienen voz? ni elementos con los que contar su historia. Pero en este caso, el testimonio oral es destinado a conocer el desempeño de la elite diplomática argentina que, paradójicamente, al igual que el ?bajo pueblo?, participa de un mismo anonimato, en este caso dentro de los complejos dispositivos de toma de decisión en escenarios de extrema tensión, y que aquí se ven enriquecidos por la diferencia de las personalidades entrevistadas y de las políticas estructuradas por esquemas de poder, muchas veces por ellos instrumentadas.Por otro lado, los testimonios orales, conducidos por los entrevistadores, proveen parte de la genealogía de las vinculaciones, la posibilidad de recomponer los grupos y fuerzas que actuaron en cada momento histórico. Ciertos temas tan diversos como ?el interés nacional?, la cuestión de la ?toma de decisiones??, el cambio de los ?escenarios internacionales? son una constante de todas las entrevistas. en cuanto a cuestiones más específicas, el caso del las Malvinas cobra una relevancia excepcional, así como en los últimos años el proceso de integración regional y el modo de inserción en la economía mundial. Junto a estos testimonios orales que presentamos, de signo político muy diverso, destacados especialistas ofrecen un contrapunto académico que sirven aun más para alimentar nuestra experiencia histórica y mostrar enfoques variados y críticos a este respecto, dando cuenta, en cada momento histórico, de los intereses en juego internos y externos para el país y de la actitud de sus principales protagonistas. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

RELACIONES INTERNACIONALESTESTIMONIOS ORALESPOLÍTICA EXTERIORHISTORIA ORAL