Adriana Puiggrós, ensayo de una biografía incompleta: el exilio mexicano y la génesis del pensamiento crítico sobre la educación en América Latina (1974-1984)?
Artículo
Autoría:
CARLI, SANDRA MARISA ELSAFecha:
2016Editorial y Lugar de Edición:
SAHERevista:
Anuario de Historia de la Educación, vol. 17 (pp. 1-25) - ISSN 1852-8171SAHE
ISSN:
1852-8171Resumen *
La expresión pensamiento crítico en el título de este artículo nos retrotrae al campo de las humanidades y las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX y a la práctica de la escritura como soporte en el que se modulan ideas y visiones del mundo. Adriana Puiggrós, la pedagoga argentina cuyo itinerario intelectual queremos explorar aquí, constituye un exponente de la generación que participa activamente en los imaginarios de cambio revolucionario de los años sesenta y setenta y que contribuyó con sus textos a la renovación de las visiones sobre la educación nacional y latinoamericana. Durante el exilio en México, que comienza en 1974 y se extiende hasta 1984, se generaron condiciones para la apertura de un espacio y un tiempo de escritura que hicieron posible la elaboración de artículos y libros. La tesis de este ensayo plantea que ese conjunto de textos, acechado por las sombras de los contextos traumáticos de la dictadura militar argentina, permitieron elaborar el cierre de un ciclo a la vez familiar y político y constituyeron a Adriana Puiggrós como autora de referencia en el campo de la pedagogía en el ciclo posdictadtorial. Si bien la idea de autor ha sido puesta en cuestión por la crítica literaria desde nuevas miradas de las obras y del papel del lector, a partir de la afirmación de Roland Barthes de la muerte del mismo y la preferencia de Michel Foucault por la noción de función-autor, podemos afirmar que la circulación de los libros a través de sucesivas reediciones invita a detenerse no solo en los procesos de apropiación de los mismos sino a reconocer la capacidad que han tenido de instaurar condiciones para una nueva discursividad, es decir, para la formación de otros discursos educativos. En tanto la escritura académica constituyó una actividad crucial de exiliados y exiliadas, las tesis de posgrado presentadas en las universidades mexicanas -que luego se convirtieron en libros publicados en editoriales locales- permitieron elaborar los fenómenos de los primeros setenta en los que habían participado intensamente. Pero esa enunciación textual signada por el tránsito doloroso entre un tiempo de intensidad política y otro de pérdidas, duelos y reelaboraciones, adquiere nuevas significaciones con posterioridad, en los años ochenta y noventa, cuando se habilita su circulación y lectura en el espacio universitario a partir de la recuperación de la democracia en la Argentina en 1983. En la escena de lectura en la que jóvenes estudiantes, graduados y graduadas participamos cuando Adriana Puiggrós retornó del exilio , se produjo el contacto de una nueva generación con la generación que había estado ausente de la universidad: los textos tenían las huellas de un tiempo histórico signado por elaboración retrospectiva de las utopías y derrotas de los primeros setenta y la producción de diagnósticos sobre las tendencias de la educación de finales de la década y de los años ochenta en América Latina y en el mundo. Se producía allí una transmisión demorada. Si las biografías no pueden ser más que incompletas (Dosse, 2007: 392) este ensayo aspira a auscultar una etapa de la historia conocida solo por sus ecos y versiones contrastantes. En tanto la historia reciente está signada por un régimen de historicidad particular basado en la coetaneidad entre pasado y presente (Franco y Levín, 2007: 33), ahondaremos en la mutua interpelación entre el registro de la historia y el registro de la memoria. La primera parte tiene por objetivo reconstruir el itinerario formativo, académico y político de Adriana Puiggrós hasta su participación en la universidad en los primeros setenta y la partida del país. La segunda parte se centra en las circunstancias del exilio y en el análisis de las obras publicadas, que modulan un pensamiento político-pedagógico y una perspectiva histórico-educativa latinoamericana de gran fertilidad para investigaciones que se desarrollarían en las décadas siguientes. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
exiliopensamiento críticobiografía