Caracterización del trabajo de los jóvenes pobres en Bahía Blanca: notas y reflexiones
Capítulo de Libro
Autoría:
STELLA MARIS PÉREZ ; Sabatini, CeferinoFecha:
2017Editorial y Lugar de Edición:
EDIUNSLibro:
Los pilares del desarrollo económico: salud, educación y empleo (pp. 123-142)EDIUNS
ISBN:
978-987-655-132-8Resumen *
El objetivo del trabajo constituye una primer aproximación a la situación laborales de jóvenes (18 a 25 años) y adultos jóvenes (25 a 35 años) en situación de vulnerabilidad y marginalidad económica residentes en la ciudad de Bahía Blanca.Se parte del supuesto de que, a nivel microsocial, la falta de oportunidades remite a la construcción de una trayectoria laboral donde, en el intento de obtener mejores niveles de bienestar, los sujetos desarrollan actividades laborales precarias que, no sólo impiden la superación de esa instancia de vulnerabilidad, sino que la profundizan aún más, contribuyendo de esta manera a la reproducción de la desigualdad. En este sentido, se sostiene que la desigualdad se reproduce a nivel de las prácticas propias de la vida cotidiana y que las trayectorias laborales son pilares fundamentales para su comprensión, pues sintetizan el conjunto de prácticas y representaciones vinculadas al mundo del trabajo. La propuesta presenta un primer análisis de los datos disponibles para la ciudad de Bahía Blanca del período 2007- 2008. Se caracteriza la población en función de características socio- demográficas y educativas relacionándolas con lo acontecido en el nivel nacional y en comparación a la población adulta. Este análisis de datos permite una primera descripción de la población para luego profundizar en las trayectorias típicas de los jóvenes analizados.Las principales conclusiones señalan la precariedad e informalidad del trabajo de los jóvenes analizados, y las limitaciones a las que se enfrentan en términos de intentar superar o mejorar su condición socio- económica. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
JÓVENESTRABAJODESIGUALDAD