Actas III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA) - Honrarás a tu padre y a tu hijo. La clave generacional en la construcción de la modernidad híbrida en el cine argentino de los años treinta
Congreso
Autoría:
GIL MARIÑO, CECILIA NURIAFecha:
2012Editorial y Lugar de Edición:
AsAECAISSN:
978-987-25871-3-0Resumen *
El cine argentino de la década del treinta apeló a la narrativa teatral criolla y al tango como forma de consolidación de una cinematografía nacional. La apropiación de este repertorio de figuras y temas se realizó desde la matriz conservadora del melodrama y la comedia como géneros que priorizaban un ideal de conciliación de clases y armonía social. Sin embargo, al mismo tiempo, este cine también incorporó los nuevos códigos urbanos de la época que resignificaron las lecturas más conservadoras, al introducir otras parcialmente transgresoras y rupturistas. Siguiendo la tesis de Elina Tranchini por la que el cine funciona como asimilador de la modernización al mismo tiempo que como espacio de refugio que diluye el conflicto de clases, consideramos que la apropiación del teatro criollo y del tango desplaza el conflicto a un eje temporal, dado por la articulación entre lo tradicional y lo moderno. Asimismo, nos interesa retomar la paradoja que propone Florencia Garramuño de la modernidad primitiva para evitar la separación dicotómica de ambos términos, y dar cuenta de la complejidad de estas redes discursivas. Una de las formas por la que se puso en juego dramáticamente la diferencia entre los nuevos y los viejos tiempos se dio a partir de la relación entre padres e hijos. La diferencia generacional vehiculizó las trangresiones y rupturas de los nuevos hábitos de la cultura de masas del período, dando lugar a la conformación de una modernidad híbrida que buscaba delinear una imagen de la argentinidad. A partir de estas consideraciones, nos proponemos analizar esta clave de lectura en los filmes Los muchachos de antes no usaban gomina (Romero, 1937) y Mateo (Tinayre, 1937) para pensar la construcción de las imágenes de la nación. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
CINE ARGENTINOMODERNIDADGENERACIONIDENTIDAD NACIONAL