Producción CyT

Estadios y potreros en la pantalla. El fútbol en el cine de los treinta y la construcción de imágenes de la argentinidad

Capítulo de Libro

Fecha:

2014

Editorial y Lugar de Edición:

Iberoamericana/Vervuert

Libro:

Del football al fútbol/futebol: historias argentinas, brasileras y uruguayas en el siglo XX, Estudios AHILA de Historia Latinoamericana (pp. 101-115)
Iberoamericana/Vervuert

ISBN:

978-84-8489-846-7

Resumen *

Hacia la década del treinta en la Argentina,comienzan a consolidarse los estudios de cine como un proyecto industrial sostenido que buscará posicionarse en el mercado local frente a la competencia de filmes extranjeros, y en diálogo con otras industrias culturales de la época. El cine se consolidaba como uno de los entretenimientos populares por excelencia. El costo de sus entradas era más bajo y ampliaba el público a analfabetos o bien aquellos inmigrantes que aún no leían rápido en español. En este sentido, los filmes de la época fueron construyendo representaciones sobre lo popular, lo masivo y lo nacional de manera polisémica, y más de una vez en tensión, no sólo a partir de las nociones que circulaban en el plano político-cultural, sino también desde una lógica mercantil. Este proceso de delineamiento de imágenes se dio a partir del intercambio entre quiénes las producían y quiénes las consumían, donde intervenían además otros actores y factores, como la acción del Estado, el rol de las revistas de la época y su relación con otros objetos culturales, que colaboraban a construir diferentes lecturas de estas representaciones. El cine, así, fue uno de los dispositivos privilegiados en el delineamiento de imágenes nacionales de carácter masivo. Éste buscó conformarse a partir de temáticas que interpelaran el gusto de su público con el fin de consolidar un cine nacional. De este modo, la narrativa teatral criolla, el tango, el folletín y los berretines populares de la época, donde el deporte tuvo un lugar de suma importancia, fueron los temas privilegiados para estas historias. El boxeo, el turf y el fútbol se asomaron a la pantalla como parte de la configuración de procesos identitarios. Tanto la idea de clase como la de la modernidad fueron resaltadas en estos filmes en la construcción de imágenes de lo argentino, al mismo tiempo que se consolidaba al espectáculo futbolístico como un fenómeno masivo. Eduardo Archetti plantea que el tango y el fútbol funcionan de modo complementario en el delineamiento de las identidades populares; al potrero se le añade la milonga cuando los "pibes" se convierten en adultos. La década del treinta también fue el escenario del fútbol profesional. Desde los inicios del siglo, el fútbol había dejado de ser patrimonio de los clubes ingleses y había atravesado un proceso de popularización y barrialización. En el marco de las grandes transformaciones de la ciudad y su sociabilidad, junto a otras instituciones asociativas, el crecimiento de los clubes criollos jugó un rol muy importante en la articulación de la vida barrial. En vistas de las transformaciones que atravesaba la práctica deportiva en las primeras décadas del siglo XX, nos proponemos analizar de qué modo el lenguaje cinematográfico se apropió de estos tres procesos en el fútbol y cómo construyó diferentes imágenes de la nacionalidad. Así, por un lado se exaltaban los valores rurales-barriales, mientras que al mismo tiempo estas películas introducían los nuevos códigos urbanos, normas e inquietudes sociales que se enhebraban en la ciudad moderna.¿De qué modo el proceso de popularización del fútbol desarrolló un discurso aglutinador de la nación que permitía la movilidad de clase, al mismo tiempo que contenía la defensa de ciertos valores? ¿Cómo se enlazaba con otros objetos culturales populares como el tango? Por último, nos proponemos estudiar cómo los conflictos entre los padres y los hijos daban cuenta de estas transformaciones socio-políticas de la Buenos Aires de los años treinta en la construcción de una síntesis moderna. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

HISTORIA CULTURAL CINE ARGENTINOFUTBOLIDENTIDAD NACIONAL