Producción CyT

Marca diaspóricas en los armenios exiliados en argentina.

Capítulo de Libro

Fecha:

2009

Editorial y Lugar de Edición:

Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires

Libro:

Los usos de la Memoria y la Historia Oral (pp. 1-20)
Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires

ISBN:

978-987-1642-02-1

Resumen *

Marcas diaspóricas en los armenios exiliados en Argentina. Andrea Melina Alaghiozian, Juan Pablo Artinian , Maida Lorena Diyarian , Alexis Papazian , Alejandro Schneider , Miguel Artin Tchilinguirian ,Lucila Tossounian∗   Andrea Melina Alaghiozian, Juan Pablo Artinian , Maida Lorena Diyarian , Alexis Papazian , Alejandro Schneider , Miguel Artin Tchilinguirian ,Lucila Tossounian∗   Andrea Melina Alaghiozian, Juan Pablo Artinian , Maida Lorena Diyarian , Alexis Papazian , Alejandro Schneider , Miguel Artin Tchilinguirian ,Lucila Tossounian∗   El genocidio perpetrado por el Estado Turco al pueblo armenio a comienzos del siglo pasado ha marcado las prácticas y representaciones de los armenios arribados a la Argentina. En el ámbito nacional, la comunalización de los armenios en Argentina ha sido enmarcada como parte de un proceso inmigratorio de mayor escala. Los armenios son, para un importante sector de la sociedad, parte del creciente flujo inmigratorio que atrajo al país a una gran cantidad de colectividades (italianos, españoles, árabes, polacos, húngaros, rusos, etc.) que poblaron este nuevo estado americano. La idea de crisol de razas incluye a los armenios dentro del discurso hegemónico explicativo que ha servido (y sirve) a la conformación de una identidad argentina. Sin embargo, tal discurso no se ve reflejado en las entrevistas realizadas a la primera generación de armenios que arribaron al país -la idea de Hacerse la América no se expresa en la historia personal contada por  ellos-, es así que, analizar la situación particular de la llegada de armenios a la Argentina nos deja nuevas perspectivas de trabajo en torno a las diferencias entre inmigración y diáspora. La presente ponencia analiza diferentes entrevistas realizadas a armenios que sobrevivieron a la masacre perpetrada por el estado turco en las primeras décadas del siglo XX. Nuestra intención es explorar las memorias de esta primera generación sobre cuestiones como el genocidio, la migración, sus expectativas al llegar al país, su inserción en la nueva estructura económica, social y cultural, entre otras cuestiones. A su vez, nos interrogamos cómo estos procesos han dejado sus marcas en la construcción identitaria de la colectividad. En ese marco, este avance de investigación está organizado en dos partes. En la primera se efectúa una breve introducción sobre el proceso histórico del genocidio armenio; en tanto, en la segunda, se busca reflexionar sobre el concepto de diáspora y sus implicancias para el análisis del caso en estudio considerando su papel en la configuración identitaria armenia a la luz de los diferentes testimonios recogidos. Tanto el genocidio como la posterior dispersión de la colectividad en diferentes partes del globo deben pensarse como un proceso de larga duración que impregnó la identidad, memoria y experiencias del pueblo armenio transformándolo en un caso singular y diferente de los distintos grupos que arribaron al país en ese período. La presente ponencia analiza diferentes entrevistas realizadas a armenios que sobrevivieron a la masacre perpetrada por el estado turco en las primeras décadas del siglo XX. Nuestra intención es explorar las memorias de esta primera generación sobre cuestiones como el genocidio, la migración, sus expectativas al llegar al país, su inserción en la nueva estructura económica, social y cultural, entre otras cuestiones. A su vez, nos interrogamos cómo estos procesos han dejado sus marcas en la construcción identitaria de la colectividad. En ese marco, este avance de investigación está organizado en dos partes. En la primera se efectúa una breve introducción sobre el proceso histórico del genocidio armenio; en tanto, en la segunda, se busca reflexionar sobre el concepto de diáspora y sus implicancias para el análisis del caso en estudio considerando su papel en la configuración identitaria armenia a la luz de los diferentes testimonios recogidos. Tanto el genocidio como la posterior dispersión de la colectividad en diferentes partes del globo deben pensarse como un proceso de larga duración que impregnó la identidad, memoria y experiencias del pueblo armenio transformándolo en un caso singular y diferente de los distintos grupos que arribaron al país en ese período.  ellos-, es así que, analizar la situación particular de la llegada de armenios a la Argentina nos deja nuevas perspectivas de trabajo en torno a las diferencias entre inmigración y diáspora. La presente ponencia analiza diferentes entrevistas realizadas a armenios que sobrevivieron a la masacre perpetrada por el estado turco en las primeras décadas del siglo XX. Nuestra intención es explorar las memorias de esta primera generación sobre cuestiones como el genocidio, la migración, sus expectativas al llegar al país, su inserción en la nueva estructura económica, social y cultural, entre otras cuestiones. A su vez, nos interrogamos cómo estos procesos han dejado sus marcas en la construcción identitaria de la colectividad. En ese marco, este avance de investigación está organizado en dos partes. En la primera se efectúa una breve introducción sobre el proceso histórico del genocidio armenio; en tanto, en la segunda, se busca reflexionar sobre el concepto de diáspora y sus implicancias para el análisis del caso en estudio considerando su papel en la configuración identitaria armenia a la luz de los diferentes testimonios recogidos. Tanto el genocidio como la posterior dispersión de la colectividad en diferentes partes del globo deben pensarse como un proceso de larga duración que impregnó la identidad, memoria y experiencias del pueblo armenio transformándolo en un caso singular y diferente de los distintos grupos que arribaron al país en ese período. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Genocidio armenioHistoria oral.NegacionismoDiáspora