Producción CyT

Libro de resúmenes - La ética de Mil mesetas: vitalismo, cuerpo sin órganos y prudencia

Congreso

Fecha:

2012

Editorial y Lugar de Edición:

UNMdP

Resumen *

El presente trabajo lleva a cabo una lectura del texto de Deleuze y Guattari "Mille Plateaux" en clave ética, análoga a la realizada por Foucault de "L´Anti-Edipe" en su célebre prefacio a la edición inglesa. Así como Foucault considera el primer tomo de "Capitalisme et Schizophrénie" un libro de ética que propone un estilo de vida anti-fascista, sostenemos que el segundo tomo de la obra presenta múltiples elementos que permiten abordarlo desde una perspectiva ética o moral. Según la hipótesis que orienta nuestra indagación, dicha ética se define por tres ideas interrelacionadas. En primer lugar, Deleuze reivindica un "vitalismo" que busca liberar la vida de todo aquello que la aprisiona; en segundo lugar, el concepto de "cuerpo sin órganos" (CsO), que nuestro autor ya había elaborado en "Logique du sens", adquiere un estatuto plenamente ético en la meseta 6 ("28 novembre 1947 - Comment se faire un Corps sans Organes?"); en tercer lugar, la noción de "prudencia práctica experimental" sintetiza la necesidad de un manejo adecuado de los medios empleados a fin de confeccionar un CsO, la índole esencialmente práctica de dicha tarea y la apelación a la vía de la experimentación. El objetivo de nuestra intervención es desarrollar los tres ejes aludidos y poner de manifiesto su interdependencia. Con relación al primero, creemos necesario precisar la significación del vitalismo, así como elucidar el concepto de vida puesto en juego por Deleuze. La noción de vida es comprendida como no orgánica y consiste en una línea abstracta que diversifica, desterritorializa y fuga, pero que resulta atrapada por diversos estratos, en especial el orgánico. De allí que sea necesario liberarla, alcanzar una "gran salud" que permitiría conectar nuestros cuerpos con la vitalidad que sobrepasa las formas que la encierran. La idea subyacente, que conduce al segundo eje de análisis, es que hay un espacio intensivo, el plano de consistencia o CsO, en el que la vida no se encuentra estratificada. Nos interesa, además, poner de relieve la idea de que el CsO requiere una construcción o un ejercicio, lo cual empalma con la noción de "prudencia práctica experimental". Ésta se revela particularmente interesante dado que conjuga la necesidad de experimentar (principio del esquizoanálisis) en lugar de interpretar (fundamento del psicoanálisis); la dimensión "ascética" o de práctica de sí involucrada por el CsO y la apelación a la prudencia en base a criterios inmanentes a la propia experimentación. En suma, argumentamos que la propuesta ética de "Mille Plateaux" se despliega en una actitud de experimentación prudente que busca liberar la vida de su encierro en los estratos que a la vez constituyen y encadenan a los hombres. Se trata de hacer que el proceso del deseo logre multiplicarse de modo consistente, razón por la cual debe adoptar la prudencia imprescindible a fin de no destruir las condiciones mismas que lo hacen posible y esquivar así tanto la reproducción de los mecanismos de sujeción, como el riesgo del fascismo suicida. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

PRUDENCIAETICAEXPERIMENTACIONVITALISMO