Producción CyT

GESTIÓN EMPRESARIAL Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS PYMES - ANALISIS DE LAS MICROEMPRESAS NO REGISTRADAS EN DOS REGIONES DE LA ARGENTINA: BUENOS AIRES Y CHACO

Congreso

Autoría:

Miguel, Ma. Victoria ; Briozzo, Anahí ; Ielmini, Sergio ; Speroni, M. Carolina ; HERNAN PEDRO VIGIER

Fecha:

2015

Editorial y Lugar de Edición:

Red Pymes

ISSN:

978-987-3608-18-6

Resumen *

Este trabajo pretende realizar una descripción de diferentes aspectos financieros y operativos de las microempresas no registradas en dos zonas de la Argentina con características distintivas desde el punto de vista demográfico, económico y social: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Resistencia (capital de la provincia de Chaco), con el fin último de determinar la existencia de diferencias o similitudes entre ambas regiones.Para llevar a cabo el análisis se utilizó la base de datos Argentina Enterprise Informal Survey 2010 del Banco Mundial con información recabada de 384 encuestas. Se efectuó un análisis estadístico para describir las dos zonas analizadas y con el fin de conocer si las diferencias entre ambas regiones eran representativas. Se observa que en Chaco la mayoría de las microempresas tienen ubicación física y desarrollan sus actividades dentro del hogar. El dueño del negocio también es propietario del lugar físico en donde se lleva a cabo el mismo. Casi el 100% de las microempresas financian sus inversiones con fondospropios, haciendo un uso intensivo de los activos fijos. Las microempresas chaqueñas preferirían estar registradas y destacan los beneficios de estarlo. Por otro lado, en Buenos Aires la mayoría de las empresas tiene una ubicación fija y desarrolla sus actividades fuera del hogar, siendo la mitad propietaria del mismo. Sólo el 15% de los microemprendimientos desarrolla más de una actividad en forma simultánea. La mayoría de las microempresas financian el capital de trabajo y los activos fijos con capital propio. Las empresas porteñas son intensivas en mano de obra y la mayoría no han invertido en propiedad, planta y equipo. En consecuencia, se puede deducir que las diferencias entre las regiones objeto de estudio son en gran medida relevantes y por ello las políticas públicas deberían diseñarse bajo un enfoque regional y no como un programa general a nivel nacional. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Microempresasfinancieros