Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo - Valoración Cualitativa y cuantitativa del urocitograma con la técnica de coloración de Papanicolau en niñas y adolescentes
Congreso
Fecha:
2015Editorial y Lugar de Edición:
RAEMISSN:
0326-4610Resumen *
Introducción: El urocitograma (UCG) evalúa el efecto de las variaciones hormonales sobre las células exfoliadas del epitelio pavimentoso estratificado de la uretra posterior y trígono vesical. Una de sus principales aplicaciones es la demostración del posible efecto estrogénico en niñas con sospecha diagnóstica de inicio de desarrollo puberal, siendo una determinación sencilla y no invasiva a diferencia del colpocitograma (1). La técnica de Lencioni (t-Le) (2), que utiliza el colorante Shorr, presenta dificultades técnicas como la pérdida de material por arrastre mecánico y pobre diferenciación microscópica de células parabasales de otras células de la orina. La coloración de Papanicolau (tPAP), utilizada en colpocitología, puede ser una alternativa que permita mejorar la valoración cualitativa y cuantitativa del UCG en la población pediátrica.Objetivo: 1- Evaluar aspectos técnicos de los métodos de tinción de UCG según técnicas de Lencioni (actualmente en uso) y tPAP-modificada para orina (tPAPur). 2- Estimar la concordancia diagnóstica entre ambas coloraciones de muestras de orina de niñas y adolescentes con sospecha de alteración del eje hipofiso-ovárico.Métodos: El estudio incluyó 54 muestras de orina de niñas y adolescentes con edades comprendidas entre 2-19 años (mediana= 8 años) con posible alteración del eje hipofiso-ovárico. La indicación preanalítica para la toma de muestra fue la obtención de la 1° orina de la mañana en frasco estéril luego de una dieta seca el día anterior. Los preparados se colorearon mediante t -Le y tPAPur y fueron evaluados por un mismo observador. Se calculó el índice de maduración (IM) según Meisels: [células superficiales] + [células intermedias/2] (3). Se consideró efecto estrogénico un IM≥30. El Índice Kappa de Cohen se utilizó para evaluar la concordancia diagnóstica del IM entre ambas coloraciones (concordancia buena κ =0.6-0.8; muy buena κ≥0.8). Resultados: Quince de cincuenta y cuatro (28%) preparados se excluyeron del análisis de comparación por no observarse células por t-Le. Se obtuvo buena concordancia diagnóstica en 35/39 UCG comparados (15 preparados con IM<30 y 20 con IM≥30), con un índice κ =0.79. En 3/4 muestras discordantes se observó abundante cantidad de leucocitos. En 11/15 preparados excluidos, solo la tPAPur mostró la presencia de células y permitió la cuantificación celular. Entre ellos, 3/15 preparados presentaron un IM≥30.Conclusión: La técnica PAPur permite una buena concordancia diagnóstica respecto de la técnica de Lencioni para evaluar el efecto estrogénico sobre el epitelio pavimentoso en niña s y adolescentes. La tPAPur demostró una mayor recuperación de células exfoliadas, siendo ésta característica imprescindible en la población pediátrica por su escasa descamación. La obtención de preparados más nítidos por tPAPur beneficia la observación morfológica celular, constituyendo una mejor opción de coloración para urocitología. 1- Escobar et al. Pubertad Precoz en niñaz, Separata Montpellirt 2013 Vol. 21 Nº1 ISSN 1515-38782- Lencioni: El Urocitograma. Ed Panamericana, Buenos Aires, 19723- Meisels A. The maturation value. Acta Cytol (Baltimore) 1967; 11: 249-251 Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
PediatríaUrocitograma