Producción CyT

Endotelio vascular e hipertensión

Capítulo de Libro

Autoría:

LETICIA BEATRIZ VITTONE ; Mundiña-Weilenmann C

Fecha:

2008

Editorial y Lugar de Edición:

Federación Argentina de Cardiología

Libro:

Tratado de Cardiología de la Federación Argentina de Cardiología. Sección Hipertensión Arterial (pp. 1-25)
Federación Argentina de Cardiología

Resumen *

La alteración de la función endotelial, que se manifiesta por el desorden del control del tono vasomotor, está presente, tanto en grandes arterias y venas como en la microvasculatura, en diversas enfermedades cardiovasculares como hipertensión sistémica, hipertensión pulmonar, ateroesclerosis, insuficiencia cardíaca. Además, muchos de los factores de riesgo asociados con enfermedad cardiovascular como tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, hipoestrogenismo, hiperhomocisteinemia también están asociadas con disfunción endotelial. Estas asociaciones sugieren que podrían existir mecanismos comunes a través de los cuales la función endotelial se perturba. Una menor biodisponibilidad de óxido nítrico (NO), una alteración en la producción de prostanoides (incluyendo prostaciclina,tromboxano-A2 y/o isoprostanos), un deterioro de la hiperpolarización dependiente de endotelio, así como una mayor liberación de endotelina-1, pueden individualmente o asociados contribuir a la disfunción endotelial. Sin embargo, la menor biodisponibilidad de NO, causada por una disminución en su síntesis o un aumento de la velocidad con que se degrada, constituye el fenómeno más temprano y la característica más importante de disfunción endotelial. Por tal motivo, este capítulo describirá fundamentalmente, las alteraciones en la síntesis y/o degradación del NO asociadas al desarrollo de hipertensión arterial. Información suministrada por el agente en SIGEVA