Producción CyT

Morfología, anatomía y ultraestructura del estigma y estilo de Passiflora foetida (Passifloraceae).

Articulo

Autoría:

Amela García, M. T., Galati, B. G. & Lizarazu, M.

Fecha:

2008

Editorial y Lugar de Edición:

Sociedad Chilena de Anatomía, Universidad de la Frontera (Facultad de Medicina)

Revista:

INTERNATIONAL JOURNAL OF MORPHOLOGY, vol. 26 (pp. 768-768) Sociedad Chilena de Anatomía, Universidad de la Frontera (Facultad de Medicina)

Resumen *

Los objetivos del presente trabajo fueron estudiar la morfología, anatomía y ultraestructura del estigma y estilo de Passiflora foetida durante distintos estadios florales. Se colectaron gineceos de flores en pre-antesis, antesis y postantesis y se observaron con microscopía óptica y electrónica de barrido y transmisión. El estigma es seco y papiloso. La zona receptiva aparece más deprimida durante la antesis. Las papilas estigmáticas son multicelulares, sus células poseen abundante retículo endoplasmático rugoso y dictiosomas y las paredes presentan características de “transfer cells”. La epidermis del estilo contiene estomas y tricomas; los pelos, simples, se disponen en una hilera extrorsa; existen dos tipos, que difieren en la zona de inserción epidérmica pero no en su longitud. El estilo es macizo. Las células del tejido transmisor tienen las paredes notablemente engrosadas y poseen gran cantidad de organelas, entre las que se destacan los amiloplastos. En post-antesis, éstos están ausentes y las paredes de las células se adelgazan. A pesar de la importancia taxonómica de los caracteres estigmáticos en algunas familias y de la existencia de más de 5 centenares de especies de pasionarias, la morfoanatomía del estigma y estilo fue estudiada en dos especies, y la ultraestructura sólo en una de ellas, todas pertenecientes al mismo subgénero. Este trabajo involucra otra especie, incluida en un subgénero distinto. En el marco de la intensa investigación que se está realizando desde distintas disciplinas tendiente a aclarar la filogenia del género, el presente estudio constituye un aporte para el conocimiento de los caracteres reproductivos en este grupo, los cuales resultan útiles a la taxonomía. Información suministrada por el agente en SIGEVA