ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALES Y DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL TERRITORIO PAULISTA
Tesis
Autoría:
ALDERETE, MARIA VERONICAFecha:
01/01/2015Resumen *
El objetivo de este trabajo consiste en analizar si los Arreglos Productivos Locales (APL) son un elemento que propende al desarrollo local de los municipios no metropolitanos del Estado de San Pablo, Brasil. La mayoría de los estudios se centran en la identificación y mapeo de los APL, pero no en los efectos que éstos puedan generar para el desarrollo económico y social de sus regiones. Con este fin, se aplican diferentes metodologías empleando datos a nivel municipal provenientes de la Fundación SEADE-Fundação Sistema Estadual de Análise de Dados,y del Programa de las Naciones Unidas-PNUD correspondientes al año 2009 y 2010. Asimismo, se toma como referencia el trabajo de Gonçalves da Silva, Bacic y Silveira (2010) para la identificación de los municipios con APL.El capítulo 1 es de carácter introductorio para contextualizar el problema bajo estudio y definir el marco teórico que delimita el trabajo. En el capítulo 2 se realiza un análisis exploratorio-descriptivo para caracterizar los municipios con APL, los cuales representan aproximadamente el 20% de los municipios no metropolitanos del Estado de San Pablo. Se emplean unos indicadores proxy de desarrollo local que permiten la comparación entre municipios. Los municipios con APL presentan en promedio, un mejor nivel tanto del Índice Paulista de Responsabilidad Social (IPRS) como del Índice de Desarrollo Local elaborado, comparado al resto de los municipios. El Capítulo 3 tiene como objetivo determinar cuál es el premio o ?ganancia? en términos de desarrollo local de los municipios donde se identifican APL respecto de aquellos en los que no se observa la presencia de APL. Con vistas a este objetivo, se emplea la técnica de Emparejamiento o Propensity Score Matching (PSM). Se ofrece un marco teórico sobre los factores que probablemente inciden en la formación de APL en los territorios. De acuerdo a los resultados obtenidos, existen diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo local promedio derivados de la presencia de APL. En el capítulo 4 se investiga la brecha de desarrollo local entre los municipios que poseen APL y los que no poseen APL. Los niveles de desarrollo de cada municipio se determinan a través de algunos índices de desarrollo paulistas como el IPRS, el Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDH) y el Índice Paulista de Vulnerabilidad Social (IPVS). De esta manera, se calcula la diferencia de desarrollo entre los municipios que poseen APL y los que no. Posteriormente, se descompone tal diferencia usando la metodología de Oaxaca-Blinder. Se observa que la densidad demográfica, el grado de urbanización y la participación de la industria en el valor agregado son variables que inciden significativamente en el nivel de desarrollo de los municipios con APL. Por su parte, se encuentra una diferencia estadísticamente significativa en el desarrollo derivada de la presencia de APL.Por último, el capítulo 5 estudia los factores asociados al desarrollo local, con especial interés en los APL. El análisis empírico se realiza mediante una variante del modelo de ecuación estructural (SEM) denominado Método de Múltiples Causas y Múltiples Indicadores (MIMIC) que considera de forma simultánea variables que pueden explicar y medir el desarrollo local, y múltiples indicadores que pueden reflejar sus efectos e impacto. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de APL, la densidad demográfica, la presencia de parques industriales, de Computadoras en la Administración Pública y de Leyes de loteo urbano explican significativamente el desarrollo local. Por otro lado, los indicadores asociados al desarrollo local son el índice Paulista de Vulnerabilidad Social (IPVS) y el Índice Paulista de Responsabilidad Social (IPRS). Los resultados hallados por las diferentes metodologías demuestran, con diferentes grados, que la presencia de APL en los municipios es fuente de desarrollo local. Estos resultados corroboran la importancia de fomentar la cooperación entre las empresas y sus interrelaciones con el resto de los actores económicos, políticos, sociales e institucionales. Por otro lado, convalidarían los programas de apoyo a los APL ya no sólo como instrumentos para fomentar la competitividad de las PyMEs y de los APL, sino como un instrumento en pos del desarrollo local. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALESDESARROLLO LOCALBRASILCLUSTER