Producción CyT

Libro de resúmenes - Estudios preliminares sobre la germinación de Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC) Standl. ?lapacho rosado? (Bignoniaceae)

Congreso

Autoría:

Jausoro, Verónica ; LARRABURU, EZEQUIEL ENRIQUE ; Apóstolo, Nancy M ; Llorente, Berta E

Fecha:

2008

Editorial y Lugar de Edición:

Comisión organizadora

Resumen *

 Tabebuia  impetiginosa (Mart. ex DC) Standl. ?lapacho rosado? es un árbol de porte mediano a grande (8-12 m en ambientes secos y 20-30 m en ambientes húmedos) y copa redondeada y densa. Esta especie posee una amplia distribución en las zonas fitogeográficas del Chaco Serrano húmedo, Selva Pedemontana y Selva Serrana de transición cubriendo las provincias de Catamarca, Salta, Tucumán y Jujuy a altitudes de 350 ? 750 / 1200 msm. Debido a sus vistosas flores rosadas con diferentes tonalidades, es utilizada ampliamente como ornamental desde el noroeste del país hasta la provincia de Buenos Aires (Zapater et al., 2006). Por otra parte, la corteza de T. impetiginosa es utilizada para afecciones urinarias, como diurético, anticancerígeno y, junto con la hojas, como astringente y antiséptico externo (Leonardi et al., 2002).T. impetiginosa aún es abundante a pesar de haber sido muy explotada, y posee una buena capacidad reproductiva. Las técnicas de conservación ex situ han sido ampliamente usadas para complementar los métodos de conservación in situ, siendo la única opción para muchas especies.  Si el objetivo es maximizar la diversidad genética y conservar el recurso, el cultivo de semillas in vitro o ex vitro resulta la metodología preferida para la conservación ex situ de especies amenazadas o raras. La bibliografía e información sobre la conservación ex situ de especies del género Tabebuia es escasa (Zapater, et al., 2006), más aún la referida a técnicas in vitro (Apóstolo et al, 2005). Los estudios de germinación in vitro en ejemplares cultivados de T. impetiginosa permitiría establecer las bases de una posible metodología para la conservación ex situ  de representantes nativos de la especie. El objetivo de este trabajo es comparar la germinación in vitro y ex vitro de semillas derivadas de ejemplares cultivados de Tabebuia impetiginosa con el fin de evaluar el comportamiento germinativo  (porcentaje de germinación, poder germinativo, calidad de las plántulas obtenidas). Al analizar los resultados obtenidos se estableció que la variación de la concentración de BA, y la presencia o ausencia de carbón activado no afectaron el porcentaje de germinación durante las 5 semanas de cultivo in vitro. No se observaron diferencias significativas entre tratamientos para el número de nudos. La presencia de carbón activado es el factor significativo en la longitud de los brotes luego de 5 semanas de cultivo. El aumento de la concentración de citocinina produjo menor longitud final debido a un acortamiento de los entrenudos en las plántulas cultivadas en medio carente de carbón activado. El medio de cultivo suplementado con 1 mg/l de BA y con carbón activado produjo plántulas con entrenudos largos, sin deformaciones morfológicas y de mayor longitud Los cultivos mensuales en el tratamiento LEC muestran comportamiento cinético similar llegando a porcentajes de germinación finales sin diferencias significativas. El poder germinativo de las semillas de T. impetiginosa disminuye a medida que transcurre el tiempo desde su dispersión (Justiniano et al, 2000). Como puede observarse, en cada cultivo mensual el porcentaje de germinación aumentó gradualmente, estabilizándose a la cuarta semana. Sin embargo, a pesar de que cada cultivo obtuvo porcentajes finales similares (80 a 90 %) durante los 6 meses de ensayo, el porcentaje de germinación entre la primera y tercera semana disminuyó significativamente con el progreso de los meses desde la dehiscencia del fruto. Las semillas cultivadas ex vitro presentaron menor porcentaje de germinación respecto al tratamiento in vitro luego de 5 semanas de cultivo. A pesar de observarse mayores porcentajes de germinación en el sustrato TP, no se observó una diferencia significativa entre los sustratos ensayados ex vitro debido a la dispersión que presentan los datos (Fig. 3). Las plántulas derivadas de la germinación ex vitro presentaron características morfológicas y de desarrollo similares a las originas en el cultivo in vitro. Presentaron hipocotile alargado, cotiledones verdes con forma arriñonada, 4 a 7 nudos con hojas opuestas de transición y palmaticompuestas en los siguientes nudos y sistema radicular conspicuo. Los resultados indican que el método de germinación in vitro posibilita la obtención de porcentajes de germinación mayores y homogéneos respecto a las condiciones utilizadas para la germinación ex vitro, asegurando un  incremento en la producción de plantas.   Bibliografía Apóstolo, N.M.; Bryant, M.E.; Jausoro, V. & Llorente, B.E. 2005. Optimización del medio de cultivo para la multiplicación de lapacho Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC) Standl. (Bignoniaceae). BAIRES BIOTEC2008. Buenos Aires, Argentina. Buchinger, M. 1960. Las especies argentinas del género Tabebuia. Revista de Investigaciones Forestales  2 (1): 3-30.  Justiniano, M.J.; Fredericksen, T.S. & Nash, D. 2000. Ecologia y silvicultura de especies menos conocidas ? Tajibos o Lapachos (Tabebuia spp). Editora El País. Santa Cruz, Bolivia Leonardi,D.; Di Sapio O.; Gattuso, M. & Gattuso, S.  2002. Caracteres morfoanatómicos de la corteza, y hoja de Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC) Standl. y Tabebuia heptaphylla (Vell.) Tol. Bol. Soc. Arg. Bot. 37(1-2): 51-61. Zapater, M.A.; Califano, L.M. & Del Castillo, E.M. 2006. Necesidades de conservación de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) en las selvas de montaña del Noroeste Argentino. II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Capital Federal, Argentina. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

GERMINACIÓNCULTIVO IN VITROLAPACHO ROSADO