Producción CyT

Vicente A. Echevarría: La transferencia del saber profesional y las vinculaciones empresariales a la gestión de las políticas públicas y la integración rioplatense.

Capitulo de Libro

Fecha:

2010

Editorial y Lugar de Edición:

Emecé-Planeta

Libro:

Revolución en el Plata, Protagonistas de Mayo de 1810 (pp. 151-160)
Emecé-Planeta

ISBN:

978-950-04-3258-0

Resumen *

La Academia Nacional de la Historia y Emecé ediciones realizaron una obra en adhesión al Bicentenario de Mayo titulado: "Con la revolución o contra ella". Una colección de biografías de partícipes de la Revolución de Mayo. A quién escribe se le asignó la figura de Vicente Anastasio Echevarría teniendo en cuenta que en el marco de sus investigaciones para Conicet ha efectuado un relevamiento de la construcción de espacios culturales (articulaciones de las relaciones profesionales y universitarias) en la región del Gran Rosario de donde era oriundo el biografíado y disponía su estancia. La repatriación de sus restos desde Buenos Aires a Rosario, en septiembre de 1928, involucró a los historiadores de la dirigencia liberal, interesada de rescatar para la ciudad de un "prócer de Mayo" y la Emancipación Nacional. El estudio de la figura de Echevarría se vincula a sus investigaciones sobre la transferencia del saber profesional y las vinculaciones empresariales aplicadas a la gestión de las políticas públicas y la integración rioplatense. Un abordaje que permite observar la incidencia de la región universitaria de Chuquisaca en la conformación de relaciones estables y perdurables a la contingencia política; el peso de las mismas en la construcción de espacios comunes; el lugar desempeñado por un "profesional-empresario" en delicados cargos de gestión y en el sostenimiento económico de la causa revolucionaria. Vicente Anastasio Echevarría participó en las Invasiones Inglesas, en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810, en el primer tribunal de justicia patrio, en las primeras misiones diplomáticas del gobierno de Buenos Aires al Paraguay, legislador nacional, artífice de la creación de la gobernación de Buenos Aires y la constitución de la primera Junta de Representante en febrero de 1820 luego de Cepeda, y presidente de la Convención Nacional de 1828 que aprobó la paz con Brasil, reconociendo la independencia del Uruguay, ente otras funciones. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

ARGENTINAPOLITICAHISTORIAROSARIO