Pérdida de ecosistemas en el Espinal Mesopotámico. Cambios en el patrón de paisaje y en el uso del suelo a escala de cuenca
Tesis
Autoría:
GUIDA JOHNSON, BÁRBARAFecha:
01/01/2009Resumen *
Actualmente, las amenazas más significativas a la biodiversidad terrestre son la degradación y la pérdida del hábitat, lo cual se da en parte a través de cambios en la cobertura/uso del suelo. Estos cambios pueden a su vez alterar el número y tipo de parches, lo que eventualmente puede modificar el patrón de paisaje. Dicho cambio en el patrón puede estar acompañado por un aumento de la fragmentación del hábitat. Todas estas transformaciones generalmente determinan cambios en la composición o la persistencia de las especies que dependen de ese hábitat. En este sentido, el uso del suelo es uno de los factores más importantes en el cambio global que afecta a los ecosistemas. Es considerado como una de las principales influencias del hombre sobre el ambiente, con un impacto comparable al asociado con el cambio climático. La pérdida de la diversidad biológica altera las funciones de los ecosistemas, haciéndolos más vulnerables a las perturbaciones, menos capaces de recuperarse y menos aptos para proporcionar los denominados bienes y servicios de los ecosistemas. Una solución es la conservación y el primer paso para conservar es conocer cuánto es lo que queda y dónde. En este sentido, los sensores remotos representan una herramienta adecuada para monitorear el ritmo de la transformación y la pérdida del hábitat, en escalas espaciales que van de locales a continentales. En nuestro país, se estima que el 37% del Espinal ha severas sufrido transformaciones. Sin embargo, sólo el 0,03% de su superficie se encuentra bajo algún tipo de protección. Esta ecorregión debería ser considerada como un ecosistema amenazado con alta prioridad de conservación a nivel nacional. El área de estudio de esta investigación se encuentra ubicada dentro de esta región y el objetivo general es aportar soluciones al problema de la pérdida de biodiversidad en base a conocimiento y fundamento científico-técnico. Los objetivos específicos de este trabajo son: determinar los cambios en la cobertura/uso suelo, estimar las modificaciones en el patrón de paisaje, cuantificar el valor conservativo de remanentes de Espinal y proponer áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Para esto se elaboraron mapas de cobertura/uso del suelo para dos fechas: 1987 y 2009; se detectaron los cambios en cobertura/uso mediante la técnica de post-clasificación y fueron evaluados estadísticamente; se calcularon métricas a escala de paisaje y a escala de clase; y se generó una propuesta de zonificación del área de estudio. En el período de tiempo analizado se estimó una pérdida de ecosistemas del 20%. El ambiente natural más afectado fue el Espinal, con una pérdida del 60%. Se identificaron los usos que corresponden a las mayores amenazas para los ecosistemas (la ganadería y los cultivos). Se detectó un aumento en la fragmentación asociado a los cambios en la cobertura/uso del suelo. En la zonificación elaborada se propone proteger al 23% del área, lo cual supera al 10% o 15% recomendados por acuerdos u organizaciones internacionales. Se identificaron áreas que podrían funcionar como hábitats disponibles fuera de áreas protegidas y la metodología utilizada para identificar las áreas prioritarias para la conservación brinda alternativas de diseño de las áreas protegidas, fundamental para la toma de decisión. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDADCONSERVACIÓNZONIFICACIÓN ECOLÓGICASENSORES REMOTOS