Producción CyT

"Ciudades bajo palabra. Literatura y memoria en el fin de siglo"

Artículo

Fecha:

1998

Editorial y Lugar de Edición:

Universidad Nacional de Rosario

Revista:

Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, vol. 6 (pp. 49-61) Universidad Nacional de Rosario

Resumen *

Insomnio, Marcelo Cohen, 1986. La ciudad ausente, Ricardo Piglia, 1992. Dos novelas que reescriben la ciudad contemporánea. La ciudad en ellas es un tema, por supuesto. Pero también una manera, una cierta matriz genérica cruzada por vagos imaginarios de ciencia ficción y modos del decir que interrogan subjetividades fragmentadas al filo del siglo. Novelas que, además, hablan de ciudades surcadas por palabras que se instalan en un fuera de lugar: Relatos diseminados por una máquina descompuesta, nuevos lenguajes en boca de niñas poco convencionales, utópicas islas lingüísticas, graffitis misteriosos o marginales -literarios incluso- que dialogan en última instancia con aquellas otras escrituras más acá de la ficción: los graffitis y pintadas que salpican los escenarios urbanos reales. La historia del graffiti en la Argentina, por ejemplo, la historia del graffiti sin más, del mayo francés al subte neoyorkino, del Muro de Berlín a Harlem y de éste al Fuerte Apache -suburbio marginal de la cosmopolita Buenos Aires- reconoce, ciertamente, una historia política. Entre unas y otras, palabras fuera de lugar y escrituras callejeras ficcionales o no, se establece un campo propicio para experimentar un lenguaje posible, esto es, también, el futuro en/del lenguaje. Escribir la ciudad deviene así en una política de la resistencia. Desde la literatura y desde la calle. Información suministrada por el agente en SIGEVA