Producción CyT

"El infierno son los otros": las relaciones intersubjetivas según J.-P. Sartre

Articulo

Fecha:

2014

Editorial y Lugar de Edición:

Casa Argentina de París

Revista:

Ensemble. Revista electrónica de la Casa Argentina en París - ISSN 1852-5911
Casa Argentina de París

ISSN:

1852-5911

Resumen *

Aquello que era extraordinario y único de J.-P. Sartre como intelectual era su capacidad para expresar sus ideas en múltiples géneros y estilos de la literatura. Novelas, relatos cortos, obras teatrales, crónicas de viaje, ensayos filosóficos y artículos periodísticos fueron algunos de sus vehículos ideológicos. Por ejemplo, la pieza de teatro A puertas cerradas (1944) atesora en sus diálogos la concepción sartriana de la intersubjetividad, que asimismo aparece expuesta en el ensayo filosófico El ser y la nada (1943). Este despliegue de un mismo tema en modos de expresión distintos hace que éste gane en riqueza de contenido y transmisión. La literatura ficcional y el teatro fueron los medios más éxitos para la divulgación de su pensamiento. En cambio, sus escritos teóricos se mantienen, lamentablemente, reservados para lectores expertos. Todo el mundo habrá escuchado o leído alguna vez el famoso diálogo dicho por Garcin ?El infierno son los otros?, pero la intención conceptual de Sartre detrás de esa frase aún hoy permanece oculta para la mayoría. El objetivo de este artículo es acercar al público general, no experto en filosófica, la teoría de las relaciones intersubjetivas que se esconde en A puertas cerradas. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Jean-Paul SartreExistencialismoIntersubjetividadA puertas cerradas