Capítulo 19. Sitiados: una mirada hollywoodense al bloqueo de Berlín en 1948
Capítulo de Libro
Autoría:
LACQUANITI, LEANDRO GUSTAVOFecha:
2014Editorial y Lugar de Edición:
Universidad de Colima y Universidad Michoacana de San Nicolás de HidalgoLibro:
La Guerra Fría y la Américas (pp. 1-511)Universidad de Colima y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ISBN:
978-607-424-407-6Resumen *
El estallido de la Guerra Fría relanzó el debate sobre el totalitarismo. Como sostiene Enzo Traverso, el período que se extiende desde 1947 hasta 1960 constituyó la "edad de oro" de la idea de totalitarismo, momento en el cual alcanzó una formulación teórica acabada y su mayor difusión. Según el autor italiano, en esos años el concepto de totalitarismo asumía una función esencialmente apologética del orden occidental, dicho de otro modo, se transformaba en ideología. En el origen de este cambio había una translatio imperii la emergencia de la hegemonía norteamericana- con el vuelco completo de alianzas que ello implicaba: el antiguo enemigo totalitario, Alemania, se convertía, en su sector occidental, en un adelantado del mundo libre en Europa, mientras el ex aliado, la URSS, se transformaba en la principal, si no exclusiva, encarnación del totalitarismo.[1] Por su parte, el Bloqueo de Berlín, fue un hito central para el inicio de la Guerra Fría ya que incrementó las tensiones políticas que los Estados Unidos tenían con la URSS. Constituyó, además, una buena oportunidad para que el gobierno norteamericano pudiese redefinir sus relaciones diplomáticas con Alemania, país que hasta hacía poco tiempo había sido uno de sus principales enemigos durante la Segunda Guerra Mundial. En 1950 Twentieth-Century Fox lanzó al mercado cinematográfico "Sitiados" (The Big Lift) una de las pocas películas (si no es la única) que Hollywood realizó sobre la historia del bloqueo de Berlín llevado a cabo por la Unión Soviética en 1948 en la Alemania de posguerra. Nominada al Globo de Oro como Mejor Película para la Promoción del Entendimiento Internacional en 1951, Sitiados (The Big Lift) se estrenó en Estados Unidos el 26 de Abril de 1950, mientras que en Alemania Occidental lo hizo el 24 de Abril de 1953[2]. La película es un film dramático basado en hechos reales[3] que cuenta la historia de dos soldados de la fuerza aérea estadounidense: Danny MacCullogh y Henry Hank Kowalski[4] que participaron del Puente Aéreo a Berlín, viajando como tripulantes de uno de los aviones, y que se radicaron temporalmente en una de las bases militares norteamericanas en la zona de ocupación más próxima a Berlín. El argumento central de Sitiados se basa en el tema sugestivo de la magnanimidad y generosidad de Estados Unidos, que acudió en socorro de Alemania con el único objetivo de ayudarla a resistir el acoso de la URSS y a defender un futuro de bienestar y democracia. De esta manera, reproduciendo el discurso hegemónico de la "pax-norteamericana", Sitiados contribuyó con el proceso de reelaboración y difusión del concepto de totalitarismo que ahora involucraba al gobierno de la Unión Soviética. Con ello se buscó deslegitimar al adversario en el campo ideológico, legitimar el dominio imperial de los Estados Unidos y crear consenso sobre su política externa en Occidente durante esos años de la Guerra Fría. En cuanto a los aspectos que suelen llamarse metodológicos, el trabajo se centrará en el estudio contextual del film, para luego continuar con el análisis del guión de la película. Por otro lado, nuestro objetivo apunta a poder demostrar la participación de las grandes compañías cinematográficas de Hollywood (en este trabajo se analizará específicamente el caso de Twentieth Century Fox y la película Sitiados) y las agencias del Estado en la realización de ciertos films históricos que sirvieron como propaganda de la política exterior del gobierno estadounidense y que circularon por las pantallas del mercado cinematográfico durante la primera parte de la década del cincuenta. El objetivo final será reflexionar sobre el mensaje que se quiso transmitir y sobre la manera en que el cine de Hollywood funcionó en esos años como instrumento de propaganda de la política exterior del gobierno norteamericano a la hora de generar cierto consenso en Occidente sobre sus políticas. Por último, se intentará develar algunos de los argumentos ideológicos que, en los comienzos de la Guerra Fría, los Estados Unidos hilvanaron con el propósito de derrotar a la URSS, al menos, en el campo de las ideas. [1] Enzo Traverso, Traverso, Enzo. El Totalitarismo: Historia de un debate. Eudeba, Buenos Aires, 2001, página 83-84. [2] Datos extraídos de http://www.imdb.com/title/tt0042249/releaseinfo . También se estrenó en Francia, Suecia, Finlandia y Francia, en 1950. Mientras que en Austria lo hizo en 1955. [3] Utilizamos esta caracterización aportada por Robert Rosenstone en ?El cine histórico?. En El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Barcelona, Ariel, 1997, página 33. [4] Interpretados por Montgomery Clift y Paul Douglas, respectivamente. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
BLOQUEO DE BERLÍNGUERRA FRÍA CULTURALNACIONALISMO ESTADOUNIDENSEHOLLYWOOD