Producción CyT

Los aportes de Saint Simon a la constitución del saber sociológico

Capitulo de Libro

Fecha:

2010

Editorial y Lugar de Edición:

Suárez

Libro:

La construcción sociológica (pp. 73-86)
Suárez

ISBN:

978-987-1314-97-3

Resumen *

Si existe algún concepto que pueda resumir el pensamiento de Saint Simon es la ambivalencia, no sólo en cuanto a su espíritu respecto de la Revolución Francesa, como lo expresa la cita, sino en relación a su pensamiento en general. Es correcto afirmar que en sus ideas convivieron elementos del pensamiento iluminista y revolucionario, fusionados y en tensión con ideas tributarias del romanticismo y conservadoras, dando lugar a una obra singular. En cierto sentido, Saint Simon ha sido un hombre de dos mundos.   Nacido bajo el nombre de Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon,  un 17 de octubre de 1760, en el castillo de Berny (París), y en el seno de una familia aristocrática, tuvo una vida tumultuosa. De joven, con el grado de capitán, luchó en la Revolución americana. En 1792, fue nombrado presidente de la Comuna de París, renunció a su título nobiliario y se adscribió al ideario haciéndose llamar Claude Henri Bonhomme. Luego, entró en los negocios bancarios, e incluso terminó preso. Finalmente, abandonó el ámbito bancario para dedicarse a la reflexión sobre lo social. Su influencia en el mundo intelectual trascendió las fronteras de Francia y se extendió rápidamente a toda Europa, despertando en los medios obreros un interés apasionado. La política siempre fue parte de sus horizontes, al punto que participó en la creación del parti industriel, continuando una tradición de intelectuales comprometidos con su época.    Entre sus seguidores, encontramos a intelectuales como Augustin Thierry y Auguste Comte, con quienes fue intercambiando y colaborando. Con este último será protagonista de una ruptura conflictiva con mutuas acusaciones. Además, Saint Simon fue parte de los denominados ?socialistas utópicos? junto a Robert Owen y Charles Fourier, con quienes también polemizó encarnizadamente. Tras su muerte, en 1825, la polémica sobre su obra se inició y aún continúa. Al igual que cualquier pensador, es imposible aproximarse a las ideas de Saint Simon sin entenderlas en el contexto a partir del cual se originan. En ese sentido, él es testigo directo de la Revolución Francesa, de la inminente disolución del mundo medieval y, por ello, el devenir es una preocupación central en su obra: ¿qué orden sociedad emergerá como necesidad de las contradicciones del existente?, ¿cómo será la sociedad que se configure?, ¿quiénes serán los ?impulsores? del progreso?, ¿cómo se logrará la disolución de antagonismos?... las respuestas a estas inquietudes constituyen los ejes centrales de las reflexiones saintsimonianas. El propósito de este artículo es dar cuenta de las principales consideraciones del autor, haciendo hincapié en sus categorías teóricas centrales y en las vinculaciones que ellas han tenido en las posteriores reflexiones teóricas de los clásicos de la sociología. Específicamente nos interesa rescatar ciertas continuidades y rupturas con autores centrales de la sociología como Auguste Comte, Karl Marx y, en menor medida, Emile Durkheim.  Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

SAINT SIMONORIGENESSOCIOLOGIA