Cpital social, instituciones desempeño empresarial en el sector panificados de Bahía Blanca.
Capítulo de Libro
Autoría:
VIVIANA SILVIA LEONARDIFecha:
2014Editorial y Lugar de Edición:
EdiunsLibro:
Cooperación, innovación y territorio. Estudios del Sudoeste Bonaerense (pp. 115-151)Ediuns
ISBN:
978-987-1907-69-4Resumen *
Las ventajas competitivas de los países, regiones y empresas se derivan tanto de sus factores tangibles como de sus factores intangibles. Los factores intangibles se construyen a partir del desarrollo de competencias endógenas y de la articulación con otros agentes. En este contexto el concepto de capital social adquiere gran relevancia. El mismo considera a las vinculaciones entre las firmas que se conectan unas con otras y con las instituciones de apoyo a la producción como un recurso que puede generar ventajas competitivas sostenibles. El objetivo central del presente trabajo es analizar la vinculación entre un grupo de micro, pequeñas y medianas firmas pertenecientes al sector de panificados localizadas en Bahía Blanca y las instituciones de apoyo a la producción. Este estudio se efectúa observando las redes de afiliación o de membresía, empleando la metodología de análisis de redes sociales (ARS). Luego, se observa la relación entre capital social y desempeño competitivo de este grupo de Mipymes a través del test Tau-b de Kendall estimado con el SPSS. El estudio se realiza sobre la base de información primaria la cual se obtuvo de una encuesta efectuada en el año 2008 a 25 Mipymes panificadores locales y de entrevistas efectuadas en el año 2011 a dirigentes de las instituciones de apoyo a la producción del sector. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
redesdesempeñocapital social