Producción CyT

Almacenamiento de granos en silo bolsa. Resultados de investigación 2009-2013

Libro

Autoría:

Leandro Cardoso ; BARTOSIK, RICARDO ; Diego de la Torre ; María Bernadette Abadia ; Diego Mauricio Santa Juliana

Fecha:

2014

Editorial y Lugar de Edición:

Ediciones INTA

ISBN:

978-987-33-6221-7

Resumen *

La tecnología de almacenamiento de granos en silo bolsas fue introducida en el país en el año 1994 debido a múltiples factores. Entre ellos se pueden citar la insuficiente capacidad de almacenamiento en instalaciones fijas, las dificultades económicas que llevaron a la quiebra de acopios comerciales y despertaron en el productor la necesidad de almacenar su propio grano y de diferir el envío del grano al acopio desde la cosecha para reducir costos de flete y comercialización. A partir del año 1995, el INTA comenzó a realizar los primeros ensayos sobre silo bolsa en Argentina. Estas actividades se realizaron esporádicamente al principio y luego de manera consistente hacia finales de la década del ?90, en las Estaciones Experimentales de Balcarce y Manfredi. Simultáneamente se produjeron una serie de avances que permitieron la difusión masiva del silo bolsa en el país. En particular, las empresas metalmecánicas argentinas comenzaron a desarrollar equipamientos específicos tales como las embolsadoras de grano seco (resultando como estándar de la industria las máquinas para silo bolsas de 9 pies), las extractoras que combinaron capacidad de trabajo con simplicidad de uso y las tolvas autodescargables que permitieron acoplar la creciente capacidad de trilla de las cosechadoras con el almacenamiento en silo bolsas. En el año 2004 se realizó el primer Convenio de Asistencia Técnica entre el INTA y las principales empresas fabricantes de silo bolsas del país, incluyendo a Industrias Plásticas por Extrusión S.A. (IPESA), Plastar San Luis S.A. (Plastar) y Venados Manufacturas Plásticas S.A. (Inplex). El objetivo del mismo fue fortalecer la investigación en la temática sumando esfuerzos públicos y privados. Años después, se confirmaría que esta vinculación constituyó un hito en la evolución del silo bolsa. Actualmente, permanecen dentro del Convenio el INTA, IPESA y Plastar. Gracias a esta iniciativa, a partir del año 2004 y con continuidad a la fecha se fue consolidando una red de investigación y adaptación de tecnologías de silo bolsa entre INTA y otras instituciones asociadas a lo largo y ancho del país, incluyendo las provincias de Chaco (EEA Las Breñas), Salta (EEA Salta), Córdoba (EEA Manfredi), Corrientes (UNNE), Entre Ríos (EEA Concepción del Uruguay y EEA Paraná), Tucumán (EEA Famaillá), Santa Fe (FCEIA - UNR) y Buenos Aires (EEA Balcarce, EEA Barrow y EEA Pergamino). A través de las actividades de esta red, en una primera etapa se logró sentar las bases técnicas del almacenamiento de cultivos tradicionales (trigo, maíz, soja y sorgo principalmente) y de importantes cultivos regionales (poroto y arroz). También se establecieron los fundamentos científicos de la tecnología de monitoreo de granos almacenados en silo 12 Almacenamiento de granos en silo bolsa. Resultados de investigación 2009-2013 bolsa a través de la medición de dióxido de carbono. Estos trabajos fueron publicados en el Primer Libro de Almacenamiento de Granos en Bolsas Plásticas: Resultados de investigación 2004 - 2009. A partir del año 2008, la tecnología de silo bolsa alcanzó nuevas fronteras. La adopción del silo bolsa en Argentina resultó de tal magnitud que desde entonces se embolsan unos 40 millones de toneladas cada año. La incorporación del silo bolsa en la estructura de poscosecha se dio no sólo a campo por parte de los productores, sino también en los acopios, la agroindustria (molinos harineros, malterías, etc.) y los puertos. Por otra parte, las soluciones que el silo bolsa le brindó a nuestro país no han pasado desapercibidas para el resto del mundo. La capacidad de almacenamiento flexible y a bajo costo, las ventajas logísticas, la reducción de pérdidas, el almacenamiento en origen y la trazabilidad de la mercadería, entre otras, constituyeron enormes atractivos para su implementación en otros países. Actualmente, el paquete tecnológico de silo bolsa se exporta a más de cincuenta países, incluyendo silo bolsas, embolsadoras, extractoras, carros tolva autodescargables y otros equipamientos relacionados. La idea de editar este Segundo Libro de Almacenamiento de Granos en Silo Bolsas: Resultados de investigación 2009 ? 2013 surge por varias razones. La primera es la disponibilidad de nueva información que se fue generando luego de la presentación del Primer Libro de Silo Bolsas. Los nuevos trabajos abarcan pautas de almacenamiento de granos (cebada, girasol, colza, etc.), modelado del ecosistema del silo bolsa, estudios logísticos y económicos, posibilidades de monitoreo, control de plagas y bases del entendimiento de la problemática de hongos y micotoxinas de los granos almacenados en silo bolsa. El segundo motivo, nuestra satisfacción por ver agotada la primera edición, lo cual nos induce a pensar que estamos interpretando correctamente las necesidades de los usuarios de silo bolsas. El tercero, celebrar los 10 años de vigencia del Convenio de Asistencia INTA - Empresas Fabricantes de Bolsas Plásticas, un claro ejemplo del potencial que pueden desarrollar las instituciones públicas y las privadas cuando cooperan para alcanzar objetivos comunes. Los que participamos de este Convenio estamos orgullosos de poder realizar un humilde aporte al desarrollo del sector agroalimentario y agroindustrial del país y de aportar conocimientos al mundo para reducir las pérdidas de poscosecha, preservar la calidad, sanidad e inocuidad de los granos, con el propósito último de mejorar la soberanía alimentaria de los pueblos. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

ALMACENAMIENTO HERMETICOPOSCOSECHALOGISTICAGRANOS