La dimensión social de los procesos y objetos económicos - Trayectorias laborales juveniles y desigualdad. El caso del PRIST en Bahía Blanca (Argentina)
Congreso
Autoría:
Perez, STella ; Vivallo, MicaelaFecha:
2014Editorial y Lugar de Edición:
UNSAMResumen *
El objetivo del presente trabajo es caracterizar la trayectoria laboral de jóvenes (18 a 25 años) beneficiarios del Programa Ingreso Social con Trabajo residentes en Bahía Blanca y su relación con las condiciones de desigualdad en que se inscriben. Se parte del supuesto de que, a nivel microsocial, la falta de oportunidades remite a la construcción de una trayectoria laboral donde, en el intento de obtener mejores niveles de bienestar, los sujetos desarrollan actividades laborales precarias que, no sólo impiden la superación de esa instancia de vulnerabilidad, sino que se contribuye a la reproducción de nuevos vectores de desigualdad. Así, se sostiene que esta última se reproduce a nivel de las prácticas propias de la vida cotidiana y que las trayectorias laborales son pilares fundamentales para su comprensión, pues sintetizan el conjunto de prácticas y representaciones vinculadas al mundo del trabajo, incorporando elementos propios del contexto (en este caso el PRIST) que regulan el escaso abanico de oportunidades. De esta manera, se propone la aplicación de una categoría analítica que permite el análisis de las dinámicas de la estructura social y la desigualdad articulando el papel del Estado como regulador fundamental de las opciones disponibles para los sectores marginales. Su incidencia en las prácticas aporta a la comprensión de por qué se dan ciertos comportamientos que reproducen las condiciones de desigualdad, y hasta qué punto es posible para los actores, actuar de otra manera. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
PROGRAMAS DE EMPLEOTRABAJOJÓVENES