El espacio geográfico y el territorio corporal. Topografías como marcas de distancias sociales
Capitulo de Libro
Autoría:
KACZAN, GISELA PAOLAFecha:
2010Editorial y Lugar de Edición:
EUDEMLibro:
Ciudad, Sociedad y Justicia: un enfoque espacial y cultural (pp. 65-109)EUDEM
ISBN:
978-987-1371-54-9Resumen *
Sus extensiones difieren, su identidad emerge de materiales disímiles, sin embargo, ambos pueden ser soberanos o poseídos, revelar deseos y consolidar poderes. El espacio geográfico y el territorio corporal se disponen a nuestra mirada como evidencias de los modos en que los grupos hacen inteligible su realidad, simbolizando en ellos actos y situaciones en función a sus propios sistemas de valores. Y la ciudad de Mar del Plata a fines del siglo XIX y principios del XX resultó un espacio donde verificarlo. Durante estos años, la ciudad reorientó su destino al de villa balnearia, resultado de la incorporación de nuevos grupos sociales: personajes poderosos de la capital del país, que introducen nuevas prácticas, nuevos comportamientos y nuevas imágenes donde fijarlos. Esto condicionó no sólo transformaciones físicas y culturales, sino también, profundas alteraciones sociales y a nivel personal, el cuerpo vestido fue el primer espacio de comunicación. Anclarnos en este nivel, nos permite profundizar en las prácticas del vestir, entendiéndolas como señales que transfieren las representaciones sociales que legitiman los comportamientos de los diferentes grupos. Definimos entonces a los pescadores, residentes en la ciudad y a los veraneantes estacionales por la temporada estival, ambos ubicados en la Loma Sur de la costa marplatense. Hacemos esta selección porque se trata de dos grupos más o menos homogéneos en su interior, pero desiguales entre sí, que comparten un mismo espacio geográfico y que, en esta contigüidad física, permiten verificar las tensiones y los nexos que caracterizan sus actuaciones. Es en este contexto donde adquieren sentidos los cambios. En cuanto a las fuentes que sustentarán nuestro enfoque, trabajaremos -además de las fuentes tradicionales- con archivos inéditos del Colegio Stella Maris de la ciudad de Mar del Plata, seleccionando relatos escritos y relatos visuales, documentos escritos por las religiosas de la institución y material fotográfico guardado en álbumes. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ESPACIO GEOGRAFICOIMAGENES FOTOGRAFICASEXCLUSION SOCIALTERRITORIO CORPORAL