Producción CyT

?La ley natural y su relación con la omnipotentia Dei en Duns Escoto

Capítulo de Libro

Fecha:

2013

Editorial y Lugar de Edición:

EUNSA

Libro:

Concepciones de la ley natural: medievales, de la escolástica española e iberoamericana (Colección Pensamiento Medieval y Renacentista (pp. 157-170)
EUNSA

ISBN:

978-84-313-2937-2

Resumen *

LA LEY NATURAL Y SU RELACIÓN CON LA OMNIPOTENTIA DEI EN DUNS ESCOTO Gloria Silvana Elías 1. Resumen El objetivo de este artículo es analizar, a partir de los textos escotistas Ordinatio I, d. 44 y III, d. 37, la relación fundante de la omnipotentia Dei con respecto a la ley natural, ya nos refiramos a ésta en sentido estricto, ya en sentido laxo, y cuáles son las consecuencias que dicha relación instituyente implica para el orden moral según la perspectiva escotista. La concepción de un Dios nomoteta ?completamente extraña a la cosmovisión griega? está presente en la imagen del Dios bíblico que otorga la ley al hombre. Dicha imagen fue recepcionada en el Medioevo y ocupó a filósofos y teólogos en la discusión sobre la relación entre la ley proveniente de Dios y la conducta ética. Concretamente para Duns Escoto, autor en el que se centra este escrito, el poder omnipotente de Dios instituye la ley natural. En efecto, en Ordinatio I, d. 44, Duns explica que respecto de todo mandamiento, caben tres posibilidades: obedecerlo, transgredirlo o sustituirlo. Para realizar esta última acción, el agente debe contar con un poder capaz de reemplazar una orden. Ahora bien, en el ámbito de lo que es ley natural dicho poder sólo le cabe a Dios, quien en virtud de su potencia absoluta puede sustituir cualquier orden establecido por otro, cuya nueva composición no deja de ser ordenada hacia el Fin último. Por tanto, hablar de ley natural es referirse a aquellos principios que conducen al Bien. En sentido estricto, la ley natural se compone de los primeros principios de la razón práctica y de sus consecuencias necesarias, que se presentan a la conciencia moral como autoevidentes. En dicho sentido, sólo los dos primeros mandamientos del Decálogo son ley natural ?afirma Escoto en Ordinatio III, d. 37?, ya que el bien que prescriben está ligado necesariamente al Bien último. Sin embargo, respecto de la segunda tabla del Decálogo Escoto observa que Dios ha realizado dispensas. Ello supone entonces que la ley natural no se nos impone con igual fuerza en todos sus detalles, y así, en el orden de cosas instituido por la potencia absoluta divina, hay cosas necesarias para conseguir el fin mientras que otras son totalmente contingentes. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

ETICADUNS ESCOTOOMNIPOTENTIA DEILEY NATURAL