Compilación de trabajos de las XIV Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política - ¿El mal totalitario puede ser perdonado? Algunos cuestionamientos a la noción arendtiana de perdón?
Congreso
Autoría:
MARÍA ELENA WAGONFecha:
2014Editorial y Lugar de Edición:
Universidad de Mar del PlataResumen *
El problema del mal es uno de los cuestionamientos clave del pensar filosófico en general y de la teoría política arendtiana en particular. Arendt (1998) realiza un primer abordaje al mal acaecido durante la Segunda Guerra Mundial catalogándolo de mal radical, un mal sin precedentes en la historia occidental. En la propuesta arendtiana dicho mal se encuentra vinculado estrechamente con la noción de superfluidad en tanto el objetivo que persigue es despojar al individuo de las notas distintivas de su humanidad. Esta concepción es reemplazada por la noción de banalidad del mal, una nueva caracterización del mal que realiza la autora luego de asistir al juicio realizado a Eichmann en Jerusalén. Arendt se enfrenta con el hecho de que el criminal al que se estaba procesando no podía ser encuadrado dentro de la caracterización tradicional del individuo malvado. Eichmann no era un monstruo ni un ser diabólico sino, por el contrario, un ciudadano común obediente a las leyes, que por mera irreflexión formó parte activamente en la organización y puesta en efecto de los peores crímenes acaecidos en la historia. En relación con el mal totalitario, la posibilidad del perdón en la teoría arendtiana queda al margen de las potencialidades humanas. En la anulación de la condición plural del género humano por parte del régimen nazi Arendt sitúa la imposibilidad de la acción de perdonar, facultad que solo puede ejercerse entre actores libres y bienintencionados. En este trabajo se realizará una breve caracterización de las nociones arendtianas de acción y perdón para luego exponer los puntos clave de la concepción de mal radical y banalidad del mal propuestos por Arendt. Por último se retomará lo expuesto con el objetivo de reflexionar sobre el rol que las nociones trabajadas desempeñan en la crónica arendtiana del juicio a Eichmann y, en un plano más general, se marcarán algunas cuestiones consideradas relevantes a la hora de analizar la noción de perdón que no son abordadas por las reflexiones de la autora. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ARENDTEICHMANNPERDÓNMAL TOTALITARIO