Actas de las Jornadas de investigación 2011 - Un lugar para la experimentación. Los primeros rascacielos en Buenos Aires como ejemplo de nuevas soluciones. (publicado en CD)
Congreso
Autoría:
BONICATTO, VIRGINIAFecha:
2011Editorial y Lugar de Edición:
Facultad de Arquitectura y urbanismo-UNLPISSN:
978-950-34-0824-7Resumen *
Entre 1900 y 1910, diversos medios porteños, tanto especializados como de tirada popular, publicaron notas sobre las grandes ?construcciones yankees?: las mismas se referían a los ?Skyscraper?, rascacielos, nombre que los norteamericanos daban a estos edificios. En el contexto local, la tipología tomó en un principio nombres como: ?casas-monstruo?, ?casas gigantes?, ?construcciones gigantescas?, ?grandes construcciones yankees?, ?araña-nubes?, ?skyscrapers? y finalmente, ?rascacielos?. Las imágenes, acompañadas de relatos sobre ?los fenómenos? norteamericanos, atrapaban al lector porteño: cargado de significados, el rascacielos norteamericano era prueba del progreso material y de un futuro promisorio. Entrada la década de 1910, estas representaciones, consideradas hasta ese momento como ?fantasías?, comenzaron a formar parte de la realidad: Buenos Aires emprendía ?su carrera hacia las nubes?. Pero ¿cómo se desarrollaron los rascacielos en la nueva Capital Federal? ¿Qué soluciones surgieron y qué tipo de problemas atravesaron? En este trabajo daremos cuenta de los diferentes ejemplos que se produjeron en Buenos Aires en los cuales detectamos innovaciones técnicas, funcionales y estéticas que, al tomar distancia del debate internacional, dieron como resultado nuevas soluciones a la problemática del rascacielos. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
BUENOS AIRESRASCACIELOS EXPERIMENTACIÓN