Escribir en el cielo. Relatos sobre los primeros rascacielos en Buenos Aires (1907-1929)
Tesis
Fecha:
01/01/2011Resumen *
El estudiol centra su interés sobre los edificios que fueron pioneros en el ?camino hacia las nubes? y que surgieron entre 1907 y 1929. Hoy en día, acostumbrados a su presencia en la ciudad y a las grandes construcciones, solemos caminar por las calles sin notar estos edificios que se levantan como testigos de las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires. En ese momento, llamaron la atención tanto de profesionales como del público en general y promovieron, a su vez, la ilusión de un futuro promisorio tan común en la metrópolis de principios del siglo XX. La tesis intenta explorar la singularidad de los primeros rascacielos en Buenos Aires: el Hotel Plaza (1907-1909), el Railway Building (1907-1910), la Galería Güemes (1912-1915), el Pasaje Barolo (1919-1923) y el edificio Mihanovich (1925-1928), realizados durante la que llamaremos en este trabajo la primera etapa del rascacielos. A diferencia de Europa, donde se realizaron escasos ejemplos, Buenos Aires fue una de las únicas ciudades, fuera de los Estados Unidos, donde, durante las dos primeras décadas del siglo XX, se construyó esta tipología. Pero, si algo separa el caso que aquí analizamos de los demás, es que, aquí, el proceso de metropolización se dio al tiempo que la ciudad intentaba definirse materialmente como Capital Federal de un Estado en formación. El objetivo del, justamente, examinar las particularidades que se dieron como producto de adaptar la tipología norteamericana al contexto porteño teniendo en cuenta, además de la obra, las condiciones de encargo, las ideas fundantes, el lenguaje y los debates teóricos en torno a esta tipología, sin perder de vista los procesos y los medios productivos que constituyen, inevitablemente, su viabilidad. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
METROPOLIZACIONBUENOS AIRESRASCACIELOS