Producción CyT

Universidad y conocimiento. Por un ethos de la impertinencia epistémica

Artículo

Fecha:

2003

Editorial y Lugar de Edición:

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Revista:

Espacios de crítica y producción, vol. 30 (pp. 3-10) - ISSN 0326-7946
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

ISSN:

0326-7946

Resumen *

RESUMEN No hay nada prima facie en la noción de pertinencia que debiera espantar a la comunidad académica; en países afligidos por necesidades acuciantes como el nuestro es de sentido común que la universidad financiada por el erario público deba responder y contribuir desde sus misiones a la resolución de estos problemas. A esto respondía ya la misma tradición del 18, al menos en un sentido declarativo, al hacer de la función social de la universidad uno de sus distintivos característicos. Ahora bien, la noción de pertinencia, en cuanto categoría de la evaluación, no es simplemente una réplica de la función social o de la extensión del concimiento, en el cual caso habría sido redundante como concepto. Más allá de este contenido de sentido común encierra una dimensión polémica que refiere a una forma particular de concebir el conocimiento, que podríamos llamar de la hibridación, en el sentido de un conocimiento definido desde el contexto de aplicación y concebido desde el modelo del problem solving. A continuación intentamos, dentro de los límites del espacio disponible, desarrollar estos puntos, para concluir con el bosquejo de una posición que sin quitar nada a la necesidad de una pertinencia institucional de la universidad y de sus misiones, defiende el principio de una impertinencia epistémica del conocimiento como condición de su libertad y de su fecundidad críticas. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

IMPERTINENCIAPERTINENCIAEPISTEMICOHIBRIDACION