Producción CyT

La vegetación acuática y los organismos asociados a ella

Capitulo de Libro

Autoría:

WILLINER, VERONICA ; Giri Federico ; Capello Soledad ; Montagna Marcela ; Paporello Graciela ; Collins Pablo Agustin

Fecha:

2013

Editorial y Lugar de Edición:

Santa Fe Innova

Libro:

El río Paraná. Diversidad biológica y conservacion (pp. 69-82)
Santa Fe Innova

ISBN:

978-987-29759-0-6

Resumen *

El río Paraná en su tramo medio tiene una planicie de inundación muy amplia, esto propicia el desarrollo de una abundante vegetación acuática. Esta vegetación  establece una franja entre la tierra firme y el agua abierta en donde sus  raíces están en el agua o enterradas en el fondo, y las hojas crecen sumergidas, flotando o emergiendo del agua. Todas forman una alfombra que cubre grandes extensiones de lagunas o ríos pudiendo confundir a cualquiera sobre la existencia de agua o tierra. El paisaje que ofrecen es exuberante con matices multicolores de un ambiente oculto cuya expresión aumenta durante la primavera. Entre esta vegetación (raíces, hojas y tallos) existe una comunidad altamente diversificada en la que se incluyen organismos autótrofos como también heterótrofos. Estos mantienen una estrecha vinculación con las plantas debido a que en y entre ellas buscan refugio, alimento, lugar para asentarse y reproducirse. Algunos viven toda su vida dentro de esta comunidad, otros solo una etapa migratoria y culminan su vida de adultos en otros ambientes . Pero a su vez algunas especies pasan solo una parte del día o alguna estación del año en esta zona buscando alimento o protegiéndose de los depredadores. Por ello la interrelación con otras comunidades acuáticas y terrestres es intensa interactuando por ejemplo con el bentos (organismos del fondo), plancton (organismos en la columna de agua), las faunas ictícola y diversos grupos de vertebrados e invertebrados terrestres. De acuerdo al tipo y edad de la vegetación dominante (especies de plantas) puede variar la diversidad y densidad de los organismos asociados a estas. A su vez los ciclos hídricos y térmicos afectan intensamente las características de estas relaciones. Estos factores abióticos (altura del río y temperatura) actúan provocando que las plantas queden dentro o fuera del agua; y/o  induciendo la senescencia de las hojas y/o de las plantas enteras (durante otoño-invierno), o promoviendo un activo crecimiento de cada planta y del tapiz vegetal sobre el agua (durante primavera ? verano). Los cambios que ocurren relacionados con el crecimiento de la vegetación acuática y la muerte de las plantas pueden provocar modificaciones en las condiciones físicas y químicas del ambiente afectando a las poblaciones de los organismos asociados. Estos cambios tendrán distintos matices de acuerdo a la especie que se analice, teniendo cada una de ellas una particular capacidad de respuesta. La complejidad de la comunidad se debe principalmente a la heterogeneidad espacial aportada por los tipos de plantas que crecen y la heterogeneidad temporal provocada por los principales ciclos que se expresan en el río Paraná. Esta complejidad permite una alta diversidad en la que se incluyen a todos los grupos biológicos que han podido conquistar el medio acuático continental. Podemos mencionar a virus, bacterias, algas, protozoos, nemátodos, cnidarios, rotíferos, oligoquetos artrópodos (incluyendo insectos y crustáceos), moluscos. Dentro del grupo de los vertebrados integran esta comunidad peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Esta diversidad promueve complejas y auténticas redes tróficas en donde los distintos niveles se entrecruzan fortaleciendo la comunidad y sosteniendo una alta diversidad de organismos. A su vez estas relaciones de tipo troficas confieren una estabilidad firme y dinámica dentro de la comunidad que solo puede ser interrumpida por el hombre con sus actividades antropogénicas o temporalmente cuando los ciclos hídricos y térmicos alcanzan valores extremos provocando la desaparición del manto de vegetación acuática. Información suministrada por el agente en SIGEVA