3° Reunión Internacional de riego. Rendimientos potenciales con uso eficiente de agua e insumos - Dinámica, calidad y reservas de aguas subterráneas de la provincia de Córdoba: potencialidad para usos productivos y sociales. Avances del proyecto
Congreso
Autoría:
Frontera, Hector ; Aguirre, Mario ; ECHEVARRIA, KARINA VANESA ; Romero, Oriel ; Palacio, David ; Blarasin, Mónica ; Cabrera, Adriana ; Degiovanni, SusanaFecha:
2012Editorial y Lugar de Edición:
Ediciones INTAISSN:
978-987-679-172-4Resumen *
El agua subterránea, mayor fuente de abastecimiento a nivel mundial, constituye en las últimas décadas uno de los temas prioritarios en grupos de investigación, gestión y aún políticos, los que se han dedicado a su estudio, protección, restauración y legislación. En la provincia de Córdoba, el agua subterránea es de especial importancia, no sólo por encontrarse involucrada en múltiples fenómenos naturales, sino también porque es el recurso utilizado, casi con exclusividad en algunas regiones, para actividades domésticas, agropecuarias, mineras e industriales. El objetivo del proyecto es caracterizar la dinámica, disponibilidad, calidad y potencialidad para usos productivos y sociales de las aguas subterráneas de la provincia de Córdoba, como base fundamental para su planificación y gestión. Así, mediante métodos y técnicas geológicas-geomorfológicas, geofísicas ,hidrogeológicas, hidroquímicas, estadísticas y numéricas se pretende alcanzar este objetivo general, que puede desmembrarse en los siguientes objetivos parciales: -distinguir principales tipos de acuíferos en la provincia, ubicación, geometría y profundidades de yacencia. -establecer propiedades hidrodinámicas e hidroquímicas de los mismos y definir relaciones hidráulicas e hidroquímicas con otra formaciones acuitardas y acuicludas y con los sistemas hidrológicos superficiales. -definir las aptitudes de uso del recurso hídrico subterráneo para diferentes actividades (consumo humano, ganadería, riego, entre otros) y las reservas disponibles para tales emprendimientos. -comenzar con desarrollos tecnológicos sencillos para el envío remoto de datos hidrológicos y mejora de software para tratamiento de los mismos. -desarrollar una base de datos y generar un sistema de información geográfica del agua subterránea de la provincia como un moderno sistema de apoyo para la toma de decisiones en la administración sustentable de los recursos hidrológicos subterráneos. De esta forma se han obtenido los siguientes resultados parciales: -Toda la información es reunida en una base de datos, de estructura relacionada y coherente. La unión de la base de datos con el SIG, permitirá la visualización y análisis espacial de la información en forma de mapas. Para ello, se ha instalado un servidor, con acceso web, en el centro de cómputos de la F.C.E.F.y N.-U.N.C., lo que permite una carga de datos desde los distintos puestos de trabajo (UNC, U.N.R.C.), accesos de consulta de público en general, publicación de cartografía interactiva, con jerarquización de accesos a los distintos niveles de información. La estructura de la base de datos se ha desarrollado de forma tal que se pueden cargar toda la información referida a pozos y perforaciones a saber: Datos de localización, altura, profundidad, análisis fisicoquímicos, ensayo de bombeo, caracterización de acuíferos, entre otras, generándose a partir de los mismos la cartografía de uso para toma de decisiones. - Por otra parte, a partir del conocimiento previo, la recopilación bibliográfica y los datos existentes de perforaciones censadas, se realizó un mapa preliminar de las áreas hidrogeológicas de la Provincia de Córdoba. En el mismo se identificaron 14 áreas hidrogeológicas con características propias, las cuales se han subdividido de acuerdo al contenido salino total, obteniendo de esta forma los volúmenes totales acumulados de agua potable para cada una, sin tener en cuenta los iones minoritarios, oligoelementos y demás condicionantes de la calidad del agua subterránea, con el objetivo de establecer en forma primaria una simplificación de la distribución de la potabilidad del agua subterránea de la Provincia Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
DINÁMICAAGUA SUBTERRÁNEARESERVASCALIDADCÓRDOBA