Producción CyT

Actas Tercer Congreso Latinoamericano IUFRO - Efecto de las Plantaciones en el control de la erosión en ambientes degradados de la Región Andino Patagónica

Congreso

Autoría:

LA MANNA, LUDMILA ANDREA ; Rostagno CM. ; Buduba C.

Fecha:

2013

Editorial y Lugar de Edición:

IUFRO

Resumen *

La erosión es uno de los principales problemas ambientales de la región Andino Patagónica. Las plantaciones de especies exóticas, que se incentivan en la región como actividad económica, pueden también ser un paliativo a los procesos erosivos. El objetivo de este trabajo fue cuantificar el efecto de las plantaciones de Pinus ponderosa en la erodibilidad de los suelos. Se evaluó un sitio de estudio ubicado en la cuenca del Río Percy, Chubut, Argentina. El suelo es de origen volcánico con texturas franco arenosas, representativo de la zona. Se realizaron ensayos de lluvia simulada dentro de la plantación y en el pastizal degradado colindante. Los ensayos se realizaron mediante un microsimulador en parcelas de 1564 cm2, por triplicado para cada situación. Se aplicaron lluvias de media hora de duración con una intensidad de 100 mm/h y el escurrimiento fue recogido en intervalos de 5 minutos. En la plantación, el ensayo se aplicó también sobre suelo saturado, retirando la pinocha sin descomponer (Oi) y luego retirando todo el horizonte orgánico (Oi y Oe). Para ambas situaciones, se aplicaron lluvias durante 10 minutos con una intensidad de 100 mm/h. Los datos fueron analizados mediante ANOVA con diseño en bloques y análisis de Kruskall Wallis. La estepa degradada presentó un 63% de suelo desnudo y 15% de cobertura de grava. Por el contrario, la plantación presentó una cobertura del suelo superior al 95%, mayoritariamente correspondiente a pinocha. A lo largo del ensayo, la infiltración fue significativamente superior en la plantación respecto al pastizal degradado. Cuando el suelo alcanzó el nivel de saturación, la plantación presentó valores de infiltración de 78±20 mm/h, y el pastizal de 52±7 mm/h. Al retirar la pinocha sin descomponer, la infiltración tendió a incrementarse (113±9 mm/h); y al retirar todo el horizonte orgánico, tendió a disminuir (71±15 mm/h). El principal efecto de la plantación se registró en la producción de sedimentos, siendo en la plantación (34±5g/m2h) significativamente inferior que en el pastizal (1618±679 g/m2h). Aún eliminando el horizonte Oi y en condición de saturación, la producción de sedimentos se mantuvo en valores significativamente inferiores al pastizal (109±34 g/m2h). Y únicamente al eliminar todo el horizonte orgánico, los valores no difirieron significativamente del pastizal, si bien tendieron a ser menores (815±286 g/m2h). Los primeros resultados de este estudio sugieren que la plantación genera cambios en el suelo que determinan una mayor resistencia a la erosión hídrica. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

erodabilidaderosión hídricainfiltraciónsuelos volcánicos