Producción CyT

?Evaluación de la Calidad de Vida Relacionada a la Salud en la Población General Argentina a través del Instrumento EQ-5D (Euroqol)?

Tesis

Fecha:

01/01/2012

Resumen *

Estado actual del conocimiento sobre el tema: Es cada vez más importante incorporar en distintas instancias del sistema de salud la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS). Para poder valorarla, existen algunos instrumentos ampliamente difundidos a nivel mundial, entre ellos el desarrollado por el grupo Euroqol (EQ-5D). Gracias a una beca Carrillo Oñativia 2003-4, contamos en nuestro país con el instrumento validado y también con el sistema de las preferencias sociales. Por otro lado, recientemente se llevó a cabo a nivel nacional la primer Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), con una muestra representativa de la población adulta, en la que se la administración del EQ-5D a 41.392 sujetos. Significado y originalidad de la propuesta. No existen actualmente países en Latinoamérica que cuenten con esta conjunción de factores para analizar estos aspectos (contar por un lado con la publicación de preferencias sociales basadas en el EQ-5D y a su vez con datos relevados de la administración del instrumento en una encuesta nacional). Objetivos generales y específicos e hipótesis. El objetivo general del Proyecto fue evaluar la Calidad de Vida Relacionada a la Salud de Población General Argentina de la ENFR a través del EQ-5D. La idea fue obtener un catálogo acerca de la CVRS en relación a características sociales y demográficas, de factores de riesgo y hábitos sanitarios. Por otro lado se analizó las relaciones existentes entre la CVRS y las distintas variables en forma individual. Finalmente, se intentó explicar cuál o cuáles son las variables que se asociaron independientemente a la CVRS. Material y métodos. Estudio retrospectivo, analítico, de corte transversal. Los análisis se realizaron vinculando los datos de los sujetos de la ENFR 2005 con las ponderaciones sociales basadas en el EQ-5D de un estudio previamente publicado. El estudio comenzó con una fase descriptiva, se describe la población y los índices sumarios de CVRS. Luego se realizó un análisis univariado para evaluar las relaciones entre distintas variables y la CVRS. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple para evaluar la contribución independiente de cada una de las variables explicativas, y se exploraron interacciones de primer orden. Resultados Con una muestra representativa de 41.392 sujetos, la población expandida fue de 22.935.297 del total de la población de 18 y más años de ciudades de 5000 habitantes y más, representando al 96% de la población urbana del país. El 8,82% reportó una salud excelente, el 24.6% un estado de salud muy bueno, y un 43.9% uno bueno, mientras el 22.3% de la población reportó un estado regular o malo. El 42.8% de la población reportó alguna limitación en alguno de los dominios del EQ-5D (esto osciló entre el 2.9% en el cuidado personal al 30.9% en el dominio Dolor/Malestar. La media ponderada poblacional de la escala análoga visual autoreportada (EVA-AR) fue de 75.35 (IC95% 74.94 a 75.75), las utilidades del EQ-5D basados en preferencias de Argentina fueron de 0.87 (IC95% 0.867 ? 0.874) EVA y de 0.90 (IC95% 0.898 ? 0.905) para el Time Trade Off. En el análisis univariado se observó una relación estadísticamente significativa (p<0.001) entre las diferentes variables de CVRS y la edad (inversa), el sexo (hombres > CVRS que mujeres), educación (directa), niveles de ingreso del hogar (directa) y actividad laboral (ocupados > CVRS que desocupados). No se observaron diferencias significativas de CVRS en relación a Necesidades Básicas Insatisfechas, o tipo de cobertura sanitaria. La CVRS fue significativamente diferente entre el grupo que había realizado alguna consulta al sistema de salud en el mes previo y la que no (p<0.001). En los sujetos con los factores de riesgo tradicionales (DBT, HTA, DLP) todas las medidas de CVRS se encuentran significativamente reducidas, tanto estadísticamente como en su magnitud, siendo la principal excepción el tabaquismo. En cuanto a la magnitud de las diferencias, observamos que la DBT es la que se asocia a una reducción mayor de la CVRS, seguida de cerca por la HTA, el sedentarismo, y la DLP. En un análisis de regresión lineal (utilizando cada provincia o región como una variable ?dummy?), se observa que existen diferencias estadísticamente significativas de las distintas medidas de CVRS entre algunas de las provincias, aunque su magnitud sea pequeña. Por ejemplo, tomando como referencia la Ciudad de Buenos Aires, Formosa tiene una EVA-AR casi de 4 puntos menor (p<0.0001) aunque no se observaron diferencias significativas en la U-EVA o U-TTO. En el caso de la U-VAS, Chubut tuvo un valor 0.03 puntos menor (p<0.0001) En el análisis multivariado, las variables que resultaron independientemente asociadas a las variables de CVRS, tanto estadísticamente como en forma relevante (coeficientes >0.02) fueron sociodemográficas y geográficas (edad, sexo, ingreso del hogar, pertenecer a algunas provincias), y de problemas de salud autoreportados (diabetes, hipertensión, dislipemia, y actividad física). La magnitud de los coeficientes resultaron entre 0.02 y 0.09, indicando un impacto de pequeño a moderado en la CVRS. Sin embargo, el poder explicativo de estos modelos resultaba bajo, con medidas como el R2 oscilando entre 0.16 y 0.19. Al incorporar a los modelos la variable estado de salud autoreportado esta resultó ser la variable más fuertemente asociada a la CVRS basada en el EQ-5D. El poder explicativo aumentó de forma significativa (el R2 aumentó a 0.35) y muchas de las variables de factores de riesgo que estaban asociadas a la CVRS en el análisis inicial perdían su poder explicativo (como la diabetes, la hipertensión, la dislipemia, y obesidad). También se detectó la presencia de interacciones en relación a subgrupos de edad, sexo, y niveles de ingreso. Se presenta en una sección del trabajo un Atlas Argentino de Calidad de Vida Relacionada a la Salud para servir de referencia a futuros estudios locales y regionales. Conclusiones. El presente trabajo es uno de los pocos existentes en Latinoamérica de base poblacional en realizar un análisis exhaustivo, descriptivo y analítico, de diferentes variables de CVRS basadas principalmente en el instrumento EQ-5D y las ponderaciones sociales argentinas. Nuestro país fue el primero en la región en contar con datos de preferencias poblacionales locales del EQ-5D. También se publica un catálogo y un Atlas Argentino de medidas de CVRS tanto a nivel país como a nivel provincial y regional para su uso como fuente de referencia futura. Sus hallazgos son en general coincidentes con la mayoría de los estudios relevados de la literatura internacional, y examina las variables asociadas independientemente a la CVRS en nuestro país. La disciplina que estudia CVRS y preferencias poblacionales es cada vez más aceptada y utilizada, tanto para evaluar y monitorear la salud a nivel poblacional, como en el caso del uso de instrumentos basados en preferencias, de evaluar, monitorear y comparar la CVRS así como la costo-efectividad comparativa de diferentes intervenciones sanitarias. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Calidad de Vida Relacionada a la SaludPreferencias Poblacionales