Desarrollo y Estructura de Fruto y Semilla de Salpichroa origanifolia (Lam.) Thell. (Solanaceae)
Tesis
Autoría:
WIEMER, ANA PIAFecha:
01/01/2003Resumen *
Introducción Salpichroa origanifolia (Lam.) Thell (Solanaceae), vulgarmente llamada ?uva del campo?, ?uvilla? o ?huevo de gallo? (Molina, 1998), es una hierba perenne, glabra o levemente pubescente, de tallos supraterráneos apoyantes de 15 a 60 cm de altura y muy ramificados. Sus hojas son pecioladas, anchamente ovadas o romboidales. El cáliz es granuloso-pubescente. Las flores son axilares, pedunculadas y solitarias. La corola es blanca, gamopétala, de tubo urceolado, por dentro con un denso anillo vecino a su base de largos tricomas eglandulares simples y ramificados. Los filamentos están insertos en el cuarto superior del tubo. El ovario es verdoso con grueso disco nectarífero rojo-anaranjado. Sus frutos son bayas blanco-opalescentes, de sabor azucarado a la madurez, de hasta 2,5 cm de largo, ovoides a ovoide-oblongas o elipsoides, glabras, y pluriseminadas. Esta especie florece y fructifica en verano, se propaga por semillas y rizomas (Barboza & Hunziker, 1998; Marzocca, 1994; 1997). Se encuentra en zonas bajas (0-2000 m) en el sudeste de Bolivia y Paraguay, sur de Brasil y Uruguay y norte y centro de Argentina. Ha sido introducida en diversos países alrededor del mundo (Hunziker, 2001). Habita en huertas y jardines, pero más comúnmente al costado de los caminos y vías férreas, en terraplenes, sobre cercos y alambrados y en terrenos baldíos (Marzocca, 1994; 1997) y es considerada maleza de cultivos de verano (Molina, 1998). Es sospechosa de causar intoxicación en animales. Sus frutos maduros son comestibles, a sus hojas le atribuyen cualidades calmantes, narcóticas y diuréticas y se registró el uso de la decocción de sus raíces entre los indios mocovíes como contraconceptiva (Gallo, 1979; Ragonese & Milano, 1984). La mayoría de los estudios previos en S. origanifolia, están referidos al aspecto fitoquímico; sus órganos subterráneos son productores de alcaloides tropánicos (Evans, Ghani et al., 1972) y a partir de extractos de toda la planta se han aislado siete withanolidos (Veleiro, Oberti et al., 1992; Veleiro, Burton et al., 1994; Tettamanzi et al. 1998). Si bien se conocen algunas particularidades del tegumento seminal maduro (Souèges, 1907) y del sistema de ramificación (Brunaud, 1973). Como se trata de una especie autóctona de amplia distribución en Argentina con frutos comestibles, resulta de interés conocer el desarrollo y estructura de los mismos y el de sus semillas, así como la naturaleza química de las reservas y la capacidad de germinación; a fin de aportar datos al conocimiento de la especie, que puedan ser de utilidad en futuras prácticas de mejoramiento relacionadas con la calidad de sus frutos. Ello en razón de que la mayor parte de las plantas cultivadas por el hombre, han sido obtenidas mediante un largo proceso de selección y mejoramiento, a partir de antecesores silvestres generalmente de escasa importancia económica. De esta forma, se propone para el presente trabajo el siguiente análisis: 1- Reconocer la organización vascular del gineceo. 2- Analizar las sucesivas etapas del desarrollo del fruto y semilla, desde la flor en antesis hasta la madurez. 3- Determinar las características anatómicas de fruto y semilla madura. 4- Conocer la naturaleza de la reservas, en secciones de frutos y semillas, mediante test histoquímicos. Realizar pruebas de reconocimiento de glúcidos en solución acuosa proveniente del macerado de frutos con semillas. 5- Determinar la viabilidad de la semilla. Materiales y Métodos Para este trabajo se utilizaron flores y frutos de S. origanifolia frescos y conservados en FAA. Para el estudio de la vascularización y ontogenia de fruto y semilla, se realizaron preparados permanentes de cortes seriados longitudinales y transversales por flores y frutos en distintos estados de desarrollo (Johansen,1940). Para estudiar la epidermis de los frutos jóvenes, se empleó la técnica de ?Raspado? (D?Ambrogio de Argüeso, 1986). Para el análisis del tegumento seminal se maceraron las semillas utilizando el método de Jeffrey (Johansen, 1940). Con el propósito de determinar la composición química de las reservas del fruto y la semilla, los cortes a mano alzada se sometieron a pruebas histoquímicas (Johansen, 1940). También, se realizaron pruebas de reconocimiento de glúcidos (Morrison & Boyd, 1990), en frutos maduros e inmaduros. Para determinar la viabilidad de la semilla, se sometieron las mismas a ensayos de germinación, previo a esto se lixiviaron en agua corriente durante 1 día, se embebieron con ácido giberélico y se las dejó germinar a temperatura ambiente durante unos días en germinadores preparados en caja de petri con algodón y papel de filtro y macetas con tierra. Resultados y Conclusiones - La vascularización del gineceo en Salpichroa origanifolia, presenta particularidades que no han sido señaladas en la familia; muestra, por el recorrido descendente de los haces ventrales, semejanzas con la vascularización del gineceo de flores epíginas. - En el gineceo predomina la zona sinascidiada, por lo que las placentas se desarrollan principalmente en el septo basal. Dado que la mayoría de las Solanáceas tienen placentación axilar, sería interesante analizar en otros representantes de la familia, el grado de desarrollo de las zonas sinascidiada y simplicada a fin de establecer comparaciones. - El fruto es una baya típica, con paredes blandas y delicadas, sin concreciones esclerosas y con seudoseptos originados de la pared; estas particularidades lo ubican entre las bayas más primitivas. - El pericarpo en S. origanifolia presenta una estructura heterogénea ya que está formado por el exocarpo (epidermis externa y 2 ó 3 estratos subepidérmicos), mesocarpo, donde se distinguen 2 zonas y por el endocarpo (epidermis interna); esto lo diferencia de Jaborosa, género de la misma tribu cuyos frutos muestran una estructura más homogénea. - Las reservas del fruto maduro son azúcares (mono y disacáridos), responsables del sabor agradable, que los torna comestibles. - Las características del tegumento seminal, en particular la epidermis, permiten diferenciar a Salpichroa origanifolia de las especies de Jaborosa y Nectouxia, todas de la tribu Jaboroseae. - El alto porcentaje de germinación de las semillas de S. origanifolia es compatible con el carácter de maleza que presenta; la cual, además de multiplicarse por semillas lo hace mediante rizomas. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ontogeniasemillafrutoSalpichroa origanifoliaestructura