Producción CyT

Patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas

Tesis

Autoría:

FERMANI, PAULINA

Fecha:

01/01/2012

Resumen *

El  objetivo  general  de  esta  Tesis  es  estudiar  los  patrones  de  abundancia  de los  componentes  del  bucle  microbiano  en  lagunas  pampeanas,  utilizando  como marco  de  referencia  la  Teoría  de  Estados  Estables  Alternativos  (Scheffer  et.  al.; 1993) y el modelo de Gasol (1994).  En  la  laguna  El  Triunfo  (aguas  claras)  la  abundancia  de  bacterias heterótrofas  (BH)  y  flagelados  heterótrofos  (FH)  se  encuentran  sobre  el  extremo más  productivo  del  modelo  de  Gasol  (1994),  y  el  grado  de  acople  entre  estos componentes  es  débil;  concordando  con  las  predicciones  de  Perntahler  (2005) quienes utilizan el model de Gasol (1994) como marco de referencia. Desde el punto de  vista  de  la  teoría  de  estados  alternativos,  esta  laguna  constituye  un  caso  en  el que  parecen  cumplirse  sus  predicciones.  No  obstante,  uno  esperaría  que  en  un cuerpo de agua dominado por macrófitas, el metazooplancton se caracterice por ser abundante y con una alta eficiencia de filtración, lo cual implicaría también un débil acoplamiento entre BH y FH; sin embargo, no se encontró evidencia  de este tipo de zooplancton. En la laguna Chascomús (aguas turbias), las abundancias de BH exceden  el límite  máximo  contemplado  en  el  modelo  de  Gasol  (1994),  lo  que  constituye  un aporte en sí mismo. El grado de acople observado entre FH y BH resultó levemente superior a las predicciones del modelo. Desde la perspectiva de la teoría de estados alternativos,  se  esperaría  que  el  metazooplancton  de  una  laguna  turbia  estuviese dominado  por  rotíferos  y/o  copépodos  ciclopoideos.  Durante  el  estudio  se  pudo distinguir  dos  períodos  que  difieren  marcadamente  en  la  composición  del zooplancton:  el  año  2008  dominado  por  pequeños  cladóceros  y  copépodos,  y  el  año 2009 dominado por rotíferos y copépodos. Estas diferencias no modificaron el grado de  trofismo  general  de  la  laguna,  pero  sí  se  tradujeron  en  un  distinto  grado  de acople entre FH y BH: el dasacople (D) resultó significativamente menor durante el primer período que en la segunda mitad del estudio. Ni el modelo original de Gasol (1994)  ni  sus  desarrollos  posteriores  proveen  elementos  para  interpretar  estos resultados.  Los patrones de abundancia de BH y FH en 40 lagunas pampeanas confirman la existencia de una gran diversidad de ambientes.  Este estudio permite completar el  modelo  de  Gasol  (1994),  ya  que  muchas  de  estas  lagunas  proporcionan  valores que  exceden  los  límites  de  abundancia  del  modelo  y  resultan  comparables,  o superiores,  a  los  valores  más  altos  reportados  en  la  literatura.  Desde  el  punto  de vista  de  la  teoría  de  estados  alternativos,  no  se  encontró  evidencia  de  que  la población de lagunas pampeanas se segreguen en dos estados alternativos discretos, sino  que  se  encontró  un  gradiente  de  condiciones,  tanto  de  indicadores  de  estado trófico, como de transparencia. Por otra parte, el grado de acople entre FH y BH no mostró  ninguna  tendencia  ni  con  los  indicadores  de  estado  trófico,  ni  con  los  de transparencia.  Por  lo  tanto  esta  teoría  no  parece  ser  de  utilidad  para  evaluar  los patrones de abundancia de FH y BH en el conjunto de las lagunas pampeanas, dado que no se cumplen ni sus supuestos ni sus predicciones. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

LAGUNAS SOMERAS PAMPEANASGRADO DE ACOPLEBUCLE MICROBIANOEUTRÓFICAS