I Jornadas Avances de Investigación en Historia - EL Congreso Eucarístico Internacional de 1934. Una lectura desde la historia social
Congreso
Autoría:
LIDA, MIRANDAFecha:
2013Editorial y Lugar de Edición:
uNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINAResumen *
Al CEI se lo recuerda como un momento apoteótico para el catolicismo argentino, pero lo notable del caso es el modo en que excedió con creces la dimensión de lo religioso. De ahí su relevancia histórica. Se hizo eco de la presión de las masas por ocupar espacios cada vez más prominentes en la vida pública y social. Fue esto ?precisamente? lo que tanto incomodó a Manuel Gálvez. (Esta presión se hacía sentir por doquier. Buena parte de Europa, los Estados Unidos, e incluso la Unión Soviética, verificaban este fenómeno que no parecía depender de ningún tipo de orientación ideológica precisa.) De lo que se trataba era de la irrupción de las masas en la vida pública. La Argentina se dirigía también en esta dirección. El Congreso Eucarístico Internacional no fue sólo un reflejo de la fe de los argentinos, o siquiera producto de la voluntad o el poder de las autoridades eclesiásticas o políticas. Fue producto de una combinación única de infinitos factores históricos (políticos, económicos, sociales y culturales) propios del contexto local, nacional e internacional. El Congreso Eucarístico Internacional de 1934 fue un complejo producto histórico. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
congresos eucarísticoscatolicismodécada de 1930