Desafíos de intervención en el final de la vida: el cuidado hospice
Capitulo de Libro
Autoría:
LUXARDO, NATALIAFecha:
2013Editorial y Lugar de Edición:
Miño y DávilaLibro:
Culturas profesionales, poder y derechos en las prácticas en salud (pp. 157-170)Miño y Dávila
ISBN:
978-84-15295-26-6Resumen *
La Organización Nacional de Hospices (National Hospice Organization, NHO, actualmente conocida como National Hospice and Palliative Care Organization, NHPCO) los describe como una filosofía de un peculiar cuidado de las personas en la fase final de una enfermedad, que intenta promover que los pacientes puedan tener los síntomas y el dolor controlado para que puedan transcurrir estos últimos momentos con dignidad y la mejor calidad de vida posible, sea en su casa como en otros escenarios similares, proveyéndolos de un cuidado humano y compasivo (NHO, 1996). Se trata de instituciones de orientación cristiana dedicadas al cuidado de enfermos y moribundos que proponen un modelo de atención en el final de la vida en el que -a diferencia de modelos- el énfasis está puesto en tres aspectos centrales: 1) el cuidado holístico, es decir, la incorporación de las dimensiones emocionales, sociales y espirituales del paciente, además de las orgánicas; 2) la conformación de equipos interdisciplinarios no jerárquicos (conformados por médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y voluntarios) y 3) una atención orientada no solamente al enfermo sino también a su entorno, ya que incluye a la familia como foco de atención (Clark, 2000 y 2007). En esta oportunidad -y acorde con el espíritu planteado por el libro, especialmente con relación a las culturas profesionales- vamos a detenernos en la descripción de las prácticas de intervención en salud (en el final de la vida) que se desarrolla en los hospices. Profundizaremos en un modelo de cuidado de personas por morir que brindan estas instituciones que no forman parte del sistema de salud formal del país sino que son parte de lo que se conoce como tercer sector. La indagación que realizamos en el presente capítulo está basada en una investigación de campo financiada por un proyecto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), específicamente un estudio de caso intrínseco realizado durante los años 2010-2011 en el primer hospice que se abrió en Argentina hace una década, el Hospice San Camilo (Olivos, Buenos Aires). Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
HospiceEnfermedad terminalFin de vidaIntervención