Producción CyT

ACTAS SIMPOSIO INTERNACIONAL HEINZ-HERMANN ERBE 2012 - Las redes de empresas como oportunidad de difusión y apropiación de conocimiento para las empresas PyMEs locales. Una primera aproximación

Congreso

Autoría:

ALICIA BEATRIZ GIACCHERO ; Donnini Nora ; Martín Fanny

Fecha:

2012

Editorial y Lugar de Edición:

EDIUNS

ISSN:

978-987-1620-83-8

Resumen *

El estudio de las redes interorganizacionales ha tomado relevancia en estos últimos años, dado que se considera a las redes, un agente fundamental para el desarrollo empresarial. La generación y uso de distintas redes de relaciones le permite al empresario participar en distintas instancias de coordinación y/o cooperación con otros actores. Los nodos en el caso de las redes de PyMEs son las empresas, que tratan de obtener ventajas competitivas. Los lazos son los mecanismos de coordinación y acuerdos, para el intercambio de flujos que involucran no sólo activos tangibles como transacciones de insumos y productos, sino también intangibles como información y conocimiento que permiten reforzar las conexiones e interdependencia entre los miembros. En el caso de las empresas jóvenes (start ups) y pequeñas las redes pueden resultar una alternativa de mejorar las etapas iniciales, y también aquellas que proporcionan la contención para gestionar la incertidumbre, los problemas con el entorno, en las etapas consolidadas de la empresa. Las redes vinculadas a la empresa pueden ser de diferente tipo y corresponder a diferentes momentos de su evolución. Es así que la empresa puede intervenir en redes sociales, con otras empresas, con asesores, con entidades estatales u otras organizaciones, o redes más complejas de tipo territorial o con diferentes tipos de agentes involucrados. La interdependencia entre las empresas se convierte en el enfoque de redes como un espacio en el que el juego asume un valor positivo, con beneficios mutuos aunque no necesariamente equitativos. Las nuevas estrategias de desarrollo competitivo de las Pymes tienen su centro de interés en la creación de redes de innovadores en las que influyen instituciones y empresas relacionadas entre sí por los conocimientos. En ese contexto los flujos dinámicos se caracterizan por su carácter cooperativo en cuanto al aporte de conocimientos. Esto constituiría un nuevo marco de análisis al estilo de las fuerzas competitivas de Porter, que en un esquema de rivalidad ampliada permiten obtener a la empresa un resultado favorable o desfavorable. En el nuevo marco de análisis las fuerzas son cooperativas para lograr mayor competitividad de la empresa, lo que se puede denominar fuerzas cooperativas-competitivas o cooptitivas. La innovación schumpeteriana y la difusión del conocimiento dentro de las redes proporcionan el marco analítico del presente trabajo. En él se plantea una primera aproximación al concepto de aprendizaje dentro de las redes que se enmarca en los conceptos de difusión y apropiación del conocimiento por parte de las empresas. La interrelación entre empresas puede reflejar estrategias de comportamiento para obtener ventajas de acceso a insumos u otras que sólo constituyen meras relaciones comerciales. Sin embargo el pasar a esquemas más desarrollados de fuertes vínculos y flujos de conocimiento estos permitirían desarrollar ventajas competitivas más dinámicas. El argumento que se desarrolla en el presente trabajo es que la potencialidad del aprendizaje dentro de la red, depende de la asimetría existente. Las condiciones de competencia, la gestión del conocimiento y de la tecnología, impondrán un tipo de participación que determinará el proceso aprendizaje-difusión-apropiación de las ventajas de un mayor valor generado en una cadena productiva. Esto tiene importancia para revisar las posibilidades de las empresas pymes locales que se enmarcan en una red poco densa de flujos de información y con posturas pasivas de los agentes involucrados. En ese contexto se pueden plantear estrategias que profundicen el conocimiento de los vínculos establecidos y de realización de actividades más deliberadas en términos de fortalecimiento de redes de conocimiento que fomenten entre otros, mayores niveles de confianza en busca de superar asimetrías de capacidades empresarias. Es decir potenciar las redes existentes mejorando el diagnóstico de posibles núcleos de asociatividad. Esto permitiría aprovechar los resultados favorables del establecimiento de redes empresariales, con procesos más fuertes de aprendizaje- difusión- apropiación del conocimiento. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICASPYMESPROCESOS APRENDIZAJE-DIFUSIÓN-APROPIACIÓNREDES DE INFORMACIÓN