Producción CyT

Actas del XIV Congreso Mundial Anual de Historia Conceptual. Inestabilidad y cambio de los conceptos: desplazamientos semánticos, traslados, ambigüedades, contradicciones - Diarismo, libertad de imprenta y opinión pública en Buenos Aires durante la década de 1850

Congreso

Fecha:

2011

Editorial y Lugar de Edición:

Universidad Nacional de Quilmes

ISSN:

978-987-558-236-1

Resumen *

Numerosos estudios recientes sostienen que la prensa tuvo un papel central en la configuración de la vida pública hispanoamericana durante el siglo XIX. En general estos trabajos procuraron superar las perspectivas tradicionales que la consideraban como un mero soporte que facilitaba la circulación de información, ideas o representaciones. Por el contrario, tienden a considerarla como una práctica productora de sentido y, por lo tanto, merecedora de interrogantes más densos que suelen realizarse desde la historia cultural y política. Sin embargo, y con la excepción de los estudios sobre opinión pública, son escasos los que han procurado indagar a la prensa desde una perspectiva conceptual. En este trabajo propongo avanzar en esa dirección examinando el diarismo, pues se trata de una noción típica de la época en la que se cifraban las reflexiones y discusiones sobre cuál era y cuál debía ser el rol y los límites de la prensa. Su análisis permite dar cuenta de ciertas tensiones e inconsistencias de los discursos dominantes, en tanto se suponía que la prensa era un pilar de las sociedades republicanas y civilizadas, pero también podía ser un agente capaz de corroer el orden social y político. De ahí que Sarmiento, con su habitual capacidad expresiva, advirtiera en un artículo titulado Libertad de imprenta que ésta podía ser reina o ramera (El Nacional 14/XI/1856). El análisis se centrará en algunos discursos de mediados del siglo XIX, deteniéndose en particular en una serie de debates realizados en Buenos Aires durante la década de 1850. Esta elección se debe a que tras la caída de Rosas se produjo una renovación de la vida pública provincial que se caracterizó por un importante desarrollo de la prensa y por la existencia de una opinión pública en expansión que procuraba ser interpelada, modelada y representada a través de la misma. Los gobiernos por su parte plantearon su preocupación por este desarrollo procurando tener un mayor control de lo publicado, provocando así numerosas y significativas reflexiones sobre el diarismo, la libertad de imprenta y la opinión pública. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

HISTORIA CONCEPTUALDIARISMOOPINIÓN PÚBLICALIBERTAD DE IMPRENTA