HUEVOS DE DINOSAURIOS DEL CRETÁCICO SUPERIOR DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: MORFOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATIGRÁFICA, E INFERENCIAS SOBRE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LOS DINOSAURIOS
Tesis
Fecha:
01/01/2012Resumen *
El estudio realizado en la presente tesis, brinda una amplia descripción de los huevos fósiles de dinosaurios de la Formación Allen, del Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano), en los bajos interiores de la provincia de Río Negro (Salitral de Santa Rosa-Salinas de Trapalcó y Salitral Ojo de Agua). La diversidad de formas registrada fue comparada con la de otros yacimientos del resto del mundo. Se describieron restos de cáscaras de huevos, huevos y nidos de dinosaurios. Las cáscaras fueron estudiadas con lupa binocular, microscopio de luz común y de luz polarizada, microscopio electrónico de barrido y catodoluminiscencia. El marco metodológico elegido para estudiar los materiales de esta tesis es la parataxonomía. Antes de realizar las descripciones de los materiales, se sometió a un Análisis de Componentes Principales a un subgrupo de estos materiales; luego se estudio la relación que existe entre ciertos caracteres y se realizó una clasificación de los diferentes tipos de cáscaras. Luego se los caracterizó macro, micro y ultraestructuralmente. Con respecto a la macroestructura se tomaron datos cuantitativos del diámetro de los nódulos superficiales, anchura de unidad de cáscara, espesores y diámetro de mamilas. Con estos datos se confeccionaron tablas de rangos por frecuencias, los cuales permitieron delimitar subgrupos dentro de las 3 tipos de cáscaras estudiadas. Conjuntamente con la realización de las descripciones de la macro, micro y ultraestructura, y con las distribuciones de los datos cuantitativos se distinguieron tres grandes grupos de cáscaras. Las cáscaras tipo 1, con un tipo básico dinosauroide-esferulítico, un morfotipo estructural tuboesferulítico, sistema de poros tubocanaliculado, ornamentación compactituberculosa, asignables a la oofamilia Megaloolíthidae; dentro de este grupo se distinguieron 5 subgrupos separados en base a sus espesores y morfología de la unidad de cáscara. Las cáscaras tipo 2, presentaron también un tipo básico dinosauroideesferulítico, un morfotipo estructural filiesferulítico, sistema de poros multicanaliculado, ornamentación compactituberculosa, y son cáscaras asignables a la oofamilia Faveoloolithidae. Las cáscaras tipo 3, presentaron un tipo básico ornitoide, un morfotipo estructural ratite, ornamentación linearituberculosa en el ecuador, ramotuberculosa en la Tesis Doctoral Lic. Mariela Soledad Fernández Huevos de dinosaurios del Cretácico Superior de la provincia de Río Negro III zona de transición entre el ecuador y el polo, y dispersituberculosa en el polo; las cáscaras son asignables a la oofamilia Elongatoolithidae. Los materiales de huevos fósiles fueron estudiados también con microscopio petrográfico con analizador (MLP) y con catodoluminiscencia, pudiéndose así distinguir cáscaras alteradas: se registraron cáscaras dobles, identificadas como patológicas, y cáscaras con ornamentación heterogénea. Dentro de estas últimas se distinguieron dos grupos: cáscaras con ornamentación heterogénea con rosetas, a las cuales se las consideró como patologías superficiales, y las cáscaras con ornamentación heterogénea sin roseta, consideradas como diagenéticas. El estudio de huevos y nidos de esta tesis constó de la descripción de huevos de cáscaras tipo 1 y tipo 2, ya que no fueron registrados huevos completos de cáscara tipo 3. Los huevos de tipo 1 poseen una forma esférica a subesférica con diámetros que varían entre 9 y 14 cm. Los huevos de cáscara tipo 2, también presentan una forma esférica a subesférica, pero con diámetros mayores que varían entre 17 y 22 cm. Los nidos de los huevos de cáscara tipo 1 fueron descriptos y comparados con nidos de huevos de megaloolitos de Auca Mahuevo y del resto del mundo, encontrando similitudes en cuanto a su forma arriñonada, la cual indicaría que la hembra lo excavó con uno de sus miembros posteriores. Los grupos de huevos de cáscara tipo 2 no presentan un arreglo particular, salvo los encontrados en el sitio Arriagada I (Salitral Ojo de Agua), donde fue registrado un grupo de huevos dispuestos en un hueco del suelo, rodeado por un borde. Por lo general, los restantes grupos de huevos de este tipo se disponen algo desordenadamente, dispuestos en el terreno de un modo vagamente lineal con dos o tres hileras. Se estudió la distribución estratigráfica y geográfica de los diferentes tipos de cáscaras, en los distintos niveles portadores de huevos. Por último, se consideraron diferentes aspectos de la biología reproductiva de los dinosaurios, efectuando comparaciones con reptiles y aves actuales; en este sentido, por ejemplo, la variación de los espesores de las cáscara registradas en Salitral Ojo de Agua, podría estar relacionada con la edad de la hembra, de acuerdo a estudios realizados en cocodrilos; o la variabilidad del tamaño del huevo, el cual podría estar reflejando el tamaño de la hembra, de acuerdo con estudios realizados en avestruces. Por último, la variabilidad observada en la densidad de poros podría ser ocasionada por variaciones ontogenética, como se observa en yacarés actuales. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
DinosauriosHuevosRío NegroFormación Allen