La manipulación de la memoria social: La Batalla de Quera
Capítulo de Libro
Autoría:
Leonardo Gustavo Carabajal, Gloria Silvana Elías, José Guzzi, Marilina Aibar ; Elías Gloria SilvanaFecha:
2010Editorial y Lugar de Edición:
Ediciones DASS-UCSELibro:
Tercer Simposio Internacional de Investigación: La investigación y su transferencia a la comunidad (pp. 255-263)Ediciones DASS-UCSE
ISBN:
978-987-26314-0-6Resumen *
LA MANIPULACIÓN DE LA MEMORIA SOCIAL: LA BATALLA DE QUERA 1Carabajal Leonardo Gustavo; 2Elías Gloria Silvana 1 ‐ Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 1 ‐ Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 1 ‐ Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 1 ‐ Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 1 ‐ Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Carabajal Leonardo Gustavo; Elías Gloria Silvana En la Provincia de Jujuy, entre 1874 y 1875, sucedieron dos batallas civiles causadas por cuestiones vinculadas a los tributos que cobraban los arrendadores a sus arrenderos en las tierras de la Puna. El problema que trata este escrito trasciende dichos acontecimientos históricos, y trata de reflexionar desde tales sucesos: ¿por qué se recuerdan ciertos acontecimientos, mientras otros parecen olvidados? El objetivo de este trabajo consiste en mostrar que el hecho de que haya una profunda memoria sobre algunos acontecimientos, mientras que respecto de otros sea casi nula, se debe en gran medida a ciertas articulaciones ideológicas del Estado que hacen un ejercicio de uso y abuso de la memoria, para mantener vivo el recuerdo de aquello que solidifique el lazo de legitimidad entre gobernantes y gobernados. La metodología empleada consiste en primera instancia, en una reconstrucción de las batallas de Chochinoca (1874) y Quera (1875), a partir de una perspectiva historiográfica, intentando mostrar las causas y orígenes del problema agrario en la Puna Jujeña, como también los intereses políticos que se entretejieron de fondo. En segunda instancia, tomando algunas categorías de Paul Ricoeur, se realiza un análisis sobre cómo operan los distintos niveles de ideología en los usos y abusos de la memoria colectiva. Una de las conclusiones a la que se arriba es que mientras los aparatos de poder requieren de ciertas representaciones comunes de los individuos, capaces de mantener una identidad colectiva en el tiempo para sostener la legitimidad de su poder, a la vez necesitan olvidar todo aquello que comprometa el mismo. En este caso, la batalla de Quera pone en evidencia una pregunta demasiado incómoda al Estado Provincial: ¿De quién es la Puna? Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MEMORIAQUERAIDEOLOGIAOLVIDO