Concepciones del texto: modelos explicativos
Capitulo de Libro
Autoría:
Padilla, ConstanzaFecha:
2007Editorial y Lugar de Edición:
Cetrater, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de TucumánLibro:
Desde el texto y hacia el texto. Estudios de traducción y terminología (pp. 70-83)Cetrater, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
ISBN:
978-950-554-535-3Resumen *
En este trabajo se aborda el concepto de texto y el de otros conceptos derivados del mismo (intertexto, pretexto, postexto, hipertexto), teniendo en cuenta, por una parte, los presupuestos teóricos y los subconceptos involucrados en las concepciones del objeto de estudio, en relación con la evolución de las teorizaciones lingüísticas y con los consecuentes cambios de paradigma, y por otra parte, el uso de los mismos en distintos contextos disciplinarios (informática, literatura y lingüística).Para ello, se consideran los planteos teóricos de cuatro modelos textuales M.Halliday y R.Hasan, 1976; T.van Dijk, 1977;M.Charolles, 1978 y R.de Beaugrande y W.Dressler, 1981), por cuanto son hitos significativos de las conceptualizaciones que permiten apreciar cómo el concepto se va ampliando en cuanto a sus propiedades constitutivas, lo que produce una consecuencia en cierto modo contradictoria: el término se hace menos específico pero más explicativo, al tiempo que se borran los límites que muchos lingüistas habían tratado de trazar entre el concepto de texto y el de discurso.En líneas afines a la conceptualización de De Beaugrande y Dressler, se consideran los aportes de algunos lingüistas alemanes que trabajan en tipología textual (E.Gülich, 1986; W.Heinemann y D.Viehweger, 1991), buscando destacar más que la unicidad del concepto, la diversidad implicada en la noción de clases textuales, en tanto sujetas a múltiples factores tales como los funcionales, situacionales, estructurales, estilísticos, etc. En cuanto al uso de los términos acuñados a partir del de texto en diversos contextos disciplinarios, se observan distintos grados de divergencia. En algunos casos, las diferencias no son tan marcadas. Los contextos operativos determinan que se destaquen algunos aspectos involucrados en los conceptos en cuestión, como es el caso del pretexto y el postexto en el ámbito literario en el que se acentúa la temporalidad histórica de los textos, frente a la temporalidad procesual que se remarca en los mismos términos en la investigación en ciencias sociales.En otros casos, las divergencias son mayores o los usos operativos de algunos términos se entrecruzan -se acercan o se alejan- con otros, dependiendo también de posiciones teóricas diferentes, como es el caso del alejamiento del término hipertexto en el ámbito informático y literario, pero el acercamiento del término informático, al término intertextualidad de la literatura. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
TEXTUALIDADREGLAS DE BUENA FORMACIÓN TEXTUALCOHERENCIACOHESIÓN