Basic and Applied Genetics - Conducta diferencial de los cromosomas m durante la meiosis temprana en dos especies de coreidos (Heteroptera, Insecta)
Congreso
Fecha:
2006Editorial y Lugar de Edición:
Sociedad Argentina de GenéticaISSN:
1852-6233Resumen *
La conducta de los cromosomas de heterópteros durante la profase meiótica se conoce poco porque las técnicas usuales no han permitido visualizar los ejes meióticos antes y después del paquitene. En este trabajo se caracteriza, en particular, el comportamiento meiótico de los cromosomas m -descriptos en general como asinápticos y aquiasmáticos- en dos especies de coreidos. Los ejes meióticos se visualizaron usando un anticuerpo contra la cohesina SMC3 que forma parte de los elementos laterales de los complejos sinaptonémicos (CS). En Holhymenia rubiginosa (2n=24+2m+X0) los ejes autosómicos aparecen entrecortados durante leptotene y zigotene y sólo se ven continuos cuando completan la sinapsis en paquitene; en este estadío se reconoce por su cromatina condensada al cromosoma sexual X que no forma eje. Los dos cromosomas m se vieron separados en 25 % de los paquitenes, observándose parcial o totalmente sinapsados en los restantes núcleos. En diplotene los ejes de autosomas y cromosomas m siguen continuos y marcados con intensidad. En Phtia picta (2n=18+2m+X0) los autosomas forman CS en la mayor parte de su longitud pero permanecen no sinapsados en sus extremos heterocromáticos. Aunque en esta especie los cromosomas m son considerablemente más grandes que en H. rubiginosa, no se pudo observar que formaran ejes continuos o su sinapsis y sólo en pocos paquitenes se reconoció un par de ejes discontinuos atribuibles a dichos cromosomas. Se concluye que los denominados cromosomas m representarían un conjunto heterogéneo de cromosomas y que su asinapsis no sería un patrón constante en todas las especies. La conducta de los cromosomas de heterópteros durante la profase meiótica se conoce poco porque las técnicas usuales no han permitido visualizar los ejes meióticos antes y después del paquitene. En este trabajo se caracteriza, en particular, el comportamiento meiótico de los cromosomas m -descriptos en general como asinápticos y aquiasmáticos- en dos especies de coreidos. Los ejes meióticos se visualizaron usando un anticuerpo contra la cohesina SMC3 que forma parte de los elementos laterales de los complejos sinaptonémicos (CS). En Holhymenia rubiginosa (2n=24+2m+X0) los ejes autosómicos aparecen entrecortados durante leptotene y zigotene y sólo se ven continuos cuando completan la sinapsis en paquitene; en este estadío se reconoce por su cromatina condensada al cromosoma sexual X que no forma eje. Los dos cromosomas m se vieron separados en 25 % de los paquitenes, observándose parcial o totalmente sinapsados en los restantes núcleos. En diplotene los ejes de autosomas y cromosomas m siguen continuos y marcados con intensidad. En Phtia picta (2n=18+2m+X0) los autosomas forman CS en la mayor parte de su longitud pero permanecen no sinapsados en sus extremos heterocromáticos. Aunque en esta especie los cromosomas m son considerablemente más grandes que en H. rubiginosa, no se pudo observar que formaran ejes continuos o su sinapsis y sólo en pocos paquitenes se reconoció un par de ejes discontinuos atribuibles a dichos cromosomas. Se concluye que los denominados cromosomas m representarían un conjunto heterogéneo de cromosomas y que su asinapsis no sería un patrón constante en todas las especies. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MEIOSISCROMOSOMAS MHETEROPTERA