In memoriam Emilio Garroni
Articulo
Autoría:
MANCUSO, HUGO RAFAELFecha:
2005Editorial y Lugar de Edición:
IIRSRevista:
Adversus, vol. II (pp. 20-30) - ISSN 1669-7588IIRS
ISSN:
1669-7588Resumen *
La noticia del fallecimiento de Emilio Garroni (el 6 de agosto de 2005) conmovió a los círculos de especialistas de todo el mundo. Garroni fue un protagonista ineludible del debate filosófico sobre el arte durante la segunda mitad del siglo XX, testimonio de lo cual es su monumental obra. Una de las características de sus escritos académicos y lecciones, era la dosificación y narración de los temas más arduos e imbrincados en relatos de gran sensibilidad y belleza estética, pero conservando, una radical profundidad y fidelidad a la complejidad de la materia tratada y del problema planteado en cada exposición, oral o escrita. En los años cincuenta se ocupó de historia y crítica de arte y en los años sesenta y setenta de semiótica general y, en particular, de los lenguajes no verbales, anticipando conclusiones, que junto a las de Ferruccio Rossi-Landi, fundamentaron las bases de la investigación sobre la cuestión en las décadas siguientes. Iluminada fue también su solitaria, honesta y premonitoria denuncia de algunas formas del pensamiento postmoderno, en particular de las versiones del ?pensamiento débil?: fueron muchos los que hablaron de la saludable reacción del ?pensiero fortissimo? de Garroni como oposición a versiones en boga del llamado ?pensiero debole?. La muerte del profesor Garroni, gran filósofo, semiólogo, historiador de la estética y docente universitario en la Facultad de Lettere e Filosofia de la Universidad de Roma ?La Sapienza?, nos deja a todos los que lo conocimos, tratamos y aprendimos de él, un poco más solos. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
GARRONI ESTETICASEMIOTICA ITALIANAESCUELA DE ROMA