Producción CyT

Ponencias del Cuarto Congreso de AEDA - El sindicalismo en el trabajo informacional: un análisis de la relación entre los trabajadores informáticos y el mundo gremial

Congreso

Autoría:

FERPOZZI, HUGO PABLO ; ZUKERFELD, MARIANO

Fecha:

2012

Editorial y Lugar de Edición:

AEDA

Resumen *

Este trabajo se debe a una investigación sobre procesos productivos de software en la ciudad de Buenos Aires (PRI, 2010), desde la cual intentamos caracterizar diversos aspectos de la producción de software y eventualmente dar cuenta de la heterogeneidad de sus procesos. Una de las dimensiones que nos propusimos explorar fue la relación entre trabajadores informáticos y sindicatos. Desde allí, continuamos trazando la evolución de esta relación a través de diversos trabajos (Ferpozzi y Zukerfeld, 2011; Zukerfeld, 2012), principalmente debido al hecho de que muchas de las asociaciones gremiales del sector son relativamente nuevas, se encuentran atravesando procesos de transformación institucional, y porque además han tenido lugar una serie de conflictos inéditos, cuyos resultados trastocaron, en cierta medida, las pautas salariales y de contratación del sector (principalmente en grandes empresas privadas). El objetivo general propuesto es el de analizar las relaciones específicas (aún si se trata de la ausencia de tales relaciones) entre los trabajadores informáticos con los sindicatos. Más precisamente, buscamos explorar la oferta sindical existente para los trabajadores del sector, describir las relaciones concretas que establecen con los gremios, e identificar, si es que existen, representaciones comunes acerca del mundo  y de la participación sindical, de su significación y de las consecuencias ponderadas. El interés por los procesos productivos de software ?así como los interrogantes más puntuales sobre el mundo sindical y las cuestiones sobre el trabajo? están enmarcados en el conjunto amplio de transformaciones ocurridas en las últimas décadas del siglo XX. Estas transformaciones recibieron un tratamiento diverso en la literatura académica. Y si bien existe una coincidencia generalizada acerca de la existencia de alteraciones profundas en la estructura social y económica del capitalismo a nivel global, contamos, en efecto, con una multiplicidad de abordajes y propuestas teóricas en cuanto a la denominación, implicancias, alcance y materialidad de tales transformaciones. En última instancia, y lo que es central desde nuestra concepción, es el mantenimiento de la estructura capitalista como tal a pesar del trastocamiento de las formas de generación de productividad, circulación de mercancías, y de una diversidad de esferas de actividad humana, desde lo que podemos llamar ?fordismo?, o ?capitalismo industrial?, hacia el ?informacionalismo?, ?posfordismo?, o ?socidedades de control? (en nuestros términos, ?capitalismo cognitivo?). Tal pasaje involucra una serie de tendencias del ámbito laboral que, de manera global, tienden a favorecen el factor capital por sobre el del trabajo (Castells, 1997): crecimiento del subempleo y desempleo, inestabilidad en el puesto de trabajo, incremento del trabajo temporal,  precarización, permanente reprogramación de los saberes subjetivos del trabajador (Castel, 1997; Sennett, 2000, Rifkin, 2002; Bauman, 2005, 2009), y la consolidación de sectores inexorablemente sobrantes para el metabolismo capitalista en determinados sectores (Iñigo Carrera, 2003).   Lejos de concebir al estado, a los sindicatos y a las empresas como entes monolíticos, estáticos y aproblemáticos, buscamos no imponer categorías abstractas y de largo alcance a la realidad, sino reconstruir nuestro objeto de interés incorporando, desde la empiria, la dimensión intersubjetiva y los elementos contextuales coyunturales propios del contexto argentino del informacionalismo y la regulación de las relaciones capital-trabajo, sin perder de vista la conceptualización más macro de la que partimos. De esta manera, nos ubicamos en una ?tercera posición? respecto de dos planteos antagonistas sobre la cuestión. El primero, deudor del autonomismo italiano y el posestructuralismo francés, postula la incompatibilidad inherente entre la organización sindical y la autonomía de los ?multi? que integran el sector información. El segundo planteo (Montes Cató, 2010) ubica el origen de la desconexión entre trabajadores y sindicatos en las prácticas empresariales globales, causantes de una individualización de la fuerza de trabajo que se traduce en una incapacidad generalizada para dar forma a la acción colectiva de los trabajadores. Aún sin desconocer elementos empíricos y teóricos en favor de uno y otro planteo (ocurre, en efecto, una retracción de la tasa de sindicalización en el mundo a partir de la década de 1970 [OCDE, 2012]), los hallazgos previos y la conceptualización que guía nuestras indagaciones indican que es necesario tomar en cuenta, por un lado, especificidades del trabajo informacional ?más puntualmente, de la producción de software (distinta de la de otros sectores del trabajo informacional, y más aún de otros sectores de la economía)? que determinan cierta dinámica en la relación, y por el otro, elementos coyunturales del sector productor de software en Argentina (como los niveles salariales, la demanda de trabajo, la legislación sindical, o cuestiones más subjetivas ligadas a las representaciones de los trabajadores). En este sentido, los sindicatos constituyen una institución organizadora central en las relaciones capital-trabajo durante la etapa industrial del capitalismo, acaso afín a la organización fabril, vertical y localizada de la producción. Su posterior declinación y desarticulación se debe a factores que exceden al advenimiento del capitalismo cognitivo como economía de los flujos de información, mas no deja de ser relevantes el desencuadramiento introducido por el informacionalismo para tener en cuenta la transformación desarticuladora para con los sindicatos. La metodología de análisis está basada en el trabajo de investigación sobre procesos productivos de software antes mencionado. Principalmente, se utilizaron las fuentes primarias basadas en preguntas relativas a la historia laboral del entrevistado y sus compañeros de trabajo (vínculo con el mundo sindical propio y de los compañeros, percepción de apoyo, representación, encuadramiento, ponderación de ventajas y desventajas); a su vez, preguntamos respecto de  generalidades relativas a los procesos productivos (malestares en el entorno laboral, satisfacción con la actividad, formas de canalización, espacios de discusión). También se intentó contactar telefónicamente y administrar un cuestionario a los sindicatos conocidos: preguntamos por su alcance geográfico del sindicato, cantidad de afiliados, empresas en las que tienen presencia, su historia (de la rama informática especialmente), métodos de acción y consecución de objetivos, y conocmiento sobre  comisiones internas o asambleas de trabajadores informáticos que se hayan formado en empresas u otros lugares de trabajo, pero que no cuenten con sindicatos. En relación a las fuentes secundarias, se  utilizaron numerosas citas de una extensa discusión en un foro: Psicofxp. Allí distintos tipos de trabajadores informáticos debatieron, entre abril de 2006 y junio de 2010, a lo largo de 12 páginas con 118 mensajes, sobre la conveniencia de crear un sindicato, la utilidad de los existentes, las diferencias entre diversas clases de trabajadores, las ventajas o desventajas conveniencia de tener una asociación profesional, etc. Naturalmente, esta fuente carece de toda representatividad, pero sus innegables sesgos presentan un contrapunto interesante con nuestros datos primarios. Éste es el único ?entre los que encontramos? en el que la discusión cobró una magnitud y una duración en el tiempo que la alejan de un intercambio azaroso, efímero, coyuntural. A su vez, se consultaron las páginas web de las distintas agrupaciones sindicales y profesionales mencionadas. Adicionalmente, se utilizaron comunicados internos de empresas. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

TRABAJO INFORMACIONALSINDICALISMO